El IMSS perderá 500 mdp diarios por no pago de cuotas patronales durante la pandemia

En lo que va de la pandemia, las grandes empresas han sido despedidos 346 mil 878 trabajadores, por lo que se estima que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), perderá 500 millones de pesos diarios en promedio, al dejar de percibir las cuotas patronales, reveló el abogado laborista Manuel Fuentes Muñiz.

Información publicada en https://masreformasmejortrabajo.mx/index.php/autoridad/gobierno/item/2208-se-estima-que-el-imss-perdera-500-mdp-diarios-por-no-pago-de-cuotas-patronales-manuel-fuentes

Silvia Arzate / MRMT

26 junio 2020

Y es que también los patrones dejaron de pagar hasta 50 por ciento del salario de sus trabajadores.

Al participar este lunes en el seminario interactivo “Trabajo y Seguridad en Tiempos de COVID-19” , organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expuso que dada esta situación, el Congreso de la Unión debe normar este tipo de asuntos.

Después destacó, que surgen nuevos empleos, pero son temporales y con la figura de subcontratación, destacó el abogado laborista Manuel Fuentes que los denomina Contratos T y que ofrecen menor salario, mayores jornadas de trabajo, sin horario fijo, sin seguridad social, condiciones insalubres y explotación laboral.

Impera el teletrabajo o trabajo a distancia, trabajo en casa lo cual es una desventaja para las personas trabajadoras quienes son las que asume los costos del equipo que usan, electricidad, mobiliario, etcétera.

A estas alturas, los legisladores: diputados y senadores, debieran estar impulsando reformas laborales a favor los y las trabajadoras para que no queden desprotegidos, porque con esa nueva modalidad de empleo, empeoran sus condiciones de trabajo, expuso Manuel Fuentes.

El Poder Legislativo no tiene el papel que debiera: que es el de impulsar una reforma laboral donde las población trabajadora sea el elemento más importante en la relación con el patrón y se defiendan sus derechos. “Los legisladores están paralizados, son temas que no les interesan”, subrayó.

Se presentan los accidentes en casa con menor posibilidad de atención médica al perder un derecho largamente ganado como lo es la seguridad social y otros, por lo que debiera ser considerado un accidente laboral si sucede por el trabajo en casa.

Ante este panorama, agregó el abogado laborista Manuel Fuentes, para la gran mayoría de las y los trabajadores, les será difícil llegar a las mil 250 semanas de cotizaciones que exige la ley para pensionarse.

Insistió en la necesidad de una reforma laborar que realmente salvaguarde los derechos de la clase trabajadora, y llamó a los trabajadores a no asumir una actitud de derrota, sino a luchar por mejores condiciones de trabajo, por lograr respeto y dignidad en su labor.

Al respecto, mencionó que deben acabarse los Contratos Colectivos de Protección Patronal (CCPP) o favorables a la empresa y mediante los cuales se han perdido muchos derechos de los trabajadores, pues más del 90 por ciento de los sindicatos y sus contratos son controlados por los empresarios.

La subcontratación que es un acuerdo entre dos empleadores con el fin de que uno de ellos (contratista o subcontratista) preste servicios al otro (principal o mandante) por su cuenta y riesgo y con sus propios trabajadores, es la principal herramienta del patrón que acelera la pérdida de los derechos de los trabajadores, hizo notar Manuel Fuentes.

Al mencionar el despido de 500 inspectores del trabajo en mayo de 2019, consideró que no debe continuar la pérdida de trabajo pues la Junta de Conciliación y Arbitraje en la Ciudad de México registra insuficiencia de inspectores, por lo que se requiere que haya más y un mayor presupuesto para que realmente se trabaje a favor de los derechos de los trabajadores. Es penoso que no haya papel para la audiencias, por ejemplo.

En el sector salud, el personal ha luchado para que se le reconozca como trabajo de alto riesgo que representa atender a pacientes con Covid-19, ya que se registra medio millar de fallecimiento de empleados del ramo, 30 mil casos de contagio, donde el 57 por ciento representan a trabajadores del sector salud y ha habido un reclamo constante por que les provean de equipos de protección.

Estabilidad en el empleo, el corazón de los derechos de los trabajadores

La estabilidad en el empleo es el corazón de los derechos de los trabajadores, sin embargo, la globalización, de la que no es ajeno México, es un factor que ha propiciado el beneficio de unos pocos y a afectado a la mayoría, destacó el abogado laborista, Manuel Fuentes Muñiz.

Alertó que el presente que vivimos es ominoso, con el desafío de construir un futuro en medio de grandes dificultades ya que la pandemia adelantó los retos que hubiéramos enfrentado en 25 o 30 años, en materia laboral.

De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2 mil 700 millones de trabajadores en el mundo resultaron afectados por el confinamiento debido al COVID-19, es decir, el 80 por ciento de la fuerza laboral mundial.

En el segundo trimestre de 2020 se perdieron 195 millones de empleos en el mundo de tiempo completo, añadió.

En México, el IMSS, informó que entre marzo y abril, se perdieron 685 mil puestos de trabajo y analistas de Bank of America estimaron una contracción del 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y una caída masiva de empleo formal de un millón 200 mil plazas, la mayor cantidad que en cualquier recesión del país.

A ellos hay que sumar el millón 400 empleos informales perdidos y que ha provocado que aumente la violencia y los delitos patrimoniales. Concluyó

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *