La huelga es un instrumento de los más importantes para que los trabajadores defiendan su derechos: Kareli Gante

El derecho de huelga en el ámbito internacional, incluido México, no es una moda, ya que para los sindicatos y trabajadores, representa una de las herramientas más importantes para defender sus derechos y hacer escuchar su voz, aseveró Kareli Gante y en ello coincidieron abogados que participaron en la mesa de diálogo virtual que organizó Colaborandomex.

Información publicada en https://masreformasmejortrabajo.mx/index.php/entorno-laboral/sindicatos/item/2173-la-huelga-es-un-instrumento-de-los-mas-importantes-para-que-los-trabajadores-defiendan-su-derechos-kareli-gante

Silvia Arzate / MRMT

El derecho de huelga en el ámbito internacional, incluido México, no es una moda, ya que para los sindicatos y trabajadores, representa una de las herramientas más importantes para defender sus derechos y hacer escuchar su voz, aseveró Kareli Gante y en ello coincidieron abogados que participaron en la mesa de diálogo virtual que organizó Colaborandomex.

Gante Araujo, académica del Colegio de Profesores de Derecho Laboral, destacó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se rehusaba a reconocer el derecho de huelga de trabajadores y trabajadoras al argumentar que en los Convenios 87 y 98 no existe la palabra huelga.

Explicó que fue en el debate del 2012 cuando en declaración conjunta se da reconocimiento internacional a trabajadores y empleadores a emprender acciones colectivas para defender sus intereses legítimos laborales. Así quedó estipulado en los artículos 10 y 3 del Convenio 87.

Para los trabajadores ello significa ejercer su derecho a huelga y en el caso de los patrones a paros escalonados.
“No podemos hablar de libertad sindical si se desconoce alguno de estos tres derechos que son pilares en la defensa de los intereses de los trabajadores: derecho de asociación, de negociación colectiva y de huelga”, destacó la abogada Kareli Gante Araujo.

El moderador de la mesa Alejandro Avilés destacó que el 85% de los países han vulnerado el derecho a huelga.
A su vez, el Secretario de Asuntos Colectivos de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la CDMX, Pablo Franco, coincidió con los ponentes en que debe rescatarse la figura de coalición, que es cuando se unen diversas organizaciones y sindicatos para defender los derechos de los trabajadores.

Resaltó la importancia de fortalecer la negociación de Contratos Colectivos de Trabajo con sindicatos legítimos y representativos que apliquen realmente la voluntad de las personas trabajadoras.
Ello porque, dijo, el 97% de los emplazamientos a huelga en el país terminan en desistimiento y sin contrato colectivo de trabajo, ya que fueron motivados por la corrupción de peseudolideres que buscan un beneficios económico.

Y eso ha desprestigiado a las huelgas, que se ha convertido en una institución devaluada en lugar de ser valorada como un derecho humano para que los intereses de trabajadores y patrones se equilibren, puntualizó el abogado Pablo Franco.

México tiene un sindicalismo débil, que ha permitido la pérdida de grandes conquistas de los trabajadores y de sus derechos laborales: Pablo Franco

Así, en México hay un sindicalismo débil donde la negociación de Contratos Colectivos de Trabajo son prácticamente inexistentes, prevalecen los contratos de protección patronal, negociados a espaldas de los obreros, que no son tomados en cuenta, como sucedió en la reforma laboral que no fue consultada la base de trabajadores de las organizaciones sindicales, mientras que los patrones han avanzado a grandes pasos en defensa de sus intereses de clase, agregó.

El abogado Pablo Franco llamó a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social a concluir la difusión de la reforma laboral para que los trabajadores ejerzan sus derechos de manera contundente e informados.

El abogado Jorge Antonio Loyo Pérez, profesor de Derecho del Trabajo en la UNAM, destacó que el sindicalismo democrático real y operativo en México, apenas llega al 3%, donde no hay ejercicio de huelga, pues vivimos una etapa oscura durante muchos años donde se evitó ese derecho.

Y ahora, el encarcelamiento de la líder sindicalista Susana Prieto, es una triste señal de abuso del poder pese a las leyes internacionales, expresó.Consideró que los trabajadores mexicanos deben estar unidos, porque la unión hace la fuerza y planteó, que las huelgas sean de poca duración, de horas o de pocos días, como sucede en Canadá o Europa, para evitar matar a la gallina de los huevos de oro.

En ese sentido, el abogado Pablo Franco, remarcó que el movimiento de huelga ya no será eterno, después de 60 días, los patrones podrían ir al tribunal a solicitar su intervención.

En su turno, Luis Fernando Rodríguez Vera, licenciado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, reconoció que la huelga de puertas abiertas puede debilitar el movimiento de huelga en las universidades públicas.

Afirmó que en la Universidad Michoacana no se hace nulo el derecho de huelga aún cuando se lleve a puertas abiertas, además los trabajadores pueden recurrir a otros elementos de presión, afirmó.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *