La caída del Producto Interno Bruto del 18.9 por ciento, la más drástica en la historia de México, ocasionada por la pandemia, afectó la economía de las mujeres y al sector salud, destacó Carmen Ponce Meléndez, colaboradora de CIMAC y experta en derecho económico de las mujeres.
Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/genero/ir-a-genero/item/3189-con-la-pandemia-crecio-el-trabajo-no-remunerado-de-las-mujeres
Silvia Arzate y Gabino Jiménez /MRMT
29 de agosto 2020
Cobrar más impuestos a trasnacionales permitiría la reactivación económica y creación de empleos formales
A cuatro de cada 10 trabajadores no les alcanza su salario para comprar la canasta básica: Coneval
Durante el conversatorio virtual Mas Igualdad y Menos Pobreza en las Mujeres, convocado por Vicepresidencia de Igualdad de Género de la UNT, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SITIEMS), entre otros. Ponce Meléndez analizó la afectación económica que la crisis sanitaria está ocasionando a las mujeres trabajadoras.
En su ponencia magistral “Más Igualdad y Menos Pobreza en las Mujeres”, reveló que creció sustancialmente el trabajo no remunerado en las mujeres, es decir, el que desempeñan en empresas familiares, en la propia familia con tareas de cuidado de las personas, lo que significa más pobreza.
Así, agregó, en abril de 2019 la participación de las mujeres era del 6. 4 por ciento, mientras que los hombres apenas del 3 por ciento, lo que evidencia una desigualdad de género importante, de casi la mitad; para junio de 2020 aumentó significativamente el porcentaje de mujeres que laboran sin recibir un salario hasta el 6.47 por ciento, mientras que el de los hombres disminuyó al 2.84 por ciento, es decir se ahondó la brecha de pobreza y desigualdad en las mujeres.
El COVID-19 llevó a la mitad de las personas trabajadoras a la pobreza laboral, lo que significa que a 4 de cada 10, no les alcanza su salario para comprar la canasta básica, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo Social (CONEVAL).
No obstante, hay algunos signos d recuperación, pues entre mayo y junio de 2020, el porcentaje de la población que vive en pobreza laboral se redujo al pasar de 54. 9 por ciento a 48.1, es decir, una disminución de 23 millones de personas, puntualizó.
Referente al nivel de ingreso por sexo, el 23.6 por ciento de las mujeres trabajadoras formales e informales ganan un salario mínimo y los hombres apenas el 12.4 por ciento.
A su vez, 5 por ciento de los hombres ganan más de cinco salarios mínimos y la mujer apenas el 2.8 por ciento, de acuerdo con datos del primer trimestre del 2020.
Esto es, que seis de cada 10 trabajadoras ganan entre uno y dos salarios mínimos, sólo dos de cada 10 perciben más de cinco salarios mínimos, que tampoco es un nivel de satisfacción de las necesidades económicas, culturales y sociales, como lo marca la Constitución Política Mexicana.
Para superar la crisis económica por el COVID-19, Carmen Ponce al igual que otros expertos, propuso proteger el trabajo formal y que las empresas que no despidan trabajadores reciban incentivos del gobierno, como lo hizo de 2008-2009, Barack Obama, quien fuera Presidente de Estados Unidos.
Planteó además que se cancele temporalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas el pago de Infonavit y Afores, y que se incremente el pago de impuestos a las grandes empresas trasnacionales, porque el país tiene la tasa más baja respecto a las naciones de la OCDE y de la cual México forma parte.
Con los recursos tributarios se podría impulsar el trabajo formal, mejorar la calidad de la educación y las remuneraciones de los maestros, así como fortalecer al sector salud, para que todos los mexicanos tengan acceso a él.
Carmen Ponce consideró que apoyar con un ingreso mínimo vital hubiera evitado que los trabajadores retiraran dinero de sus afores, que en el acumulado de enero a julio de 2020, alcanzaron los 10 mil 562.95 millones de pesos, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), lo que compromete las pensiones de los trabajadores, remarcó la periodista que colabora con su columna Monedero en CIMAC e integrante del Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván (IEORG).
SECTOR SALUD ESTABA EN RUINAS CUANDO LLEGÓ LA PANDEMIA
Carmen Ponce, resaltó que la debacle del sector salud no la inventó el coronavirus y no obstante, el gobierno y los trabajadores del sector salud han hecho un trabajo encomiable para atender a los enfermos de COVID-19.