El impacto del anexo 23 del T-MEC en las relaciones laborales en México

Hoy las “relaciones de trabajo tienen que ser de otra manera” derivados del Anexo 23 del T-MEC, de la reforma laboral y del Tratado Transpacífico TPP.

Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/sociedad/informacion-general/item/3247-el-impacto-del-anexo-23-del-t-mec-en-las-relaciones-laborales-en-mexico

Por Silvia Arzate y Gabino Jiménez/ MRMT

2 de septiembre de 2020

Por el desprestigio de los sindicatos no se debe descartar un escenario donde los patrones busquen directamente a los trabajadores para establecer mecanismos de control, de coordinación, cooperación. Y si los sindicatos no tienen la capacidad de ganar la representación con las personas trabajadoras pueden quedar de lado. Ya que de acuerdo a especialistas solo 10 por ciento de los sindicatos son reales. Advirtió el Dr. Pablo Franco Hernández, ex secretario General de Asuntos Colectivos de la JLCA de la CDMX, durante el seminario virtual El impacto del anexo23 del T-MEC en las relaciones laborales en México, a cargo de la Asociación de Abogados Laboralistas del Estado de Michoacán (ALMAC)

Ese desprestigio sindical se refleja en los pocos abogados especialistas en derecho colectivo de trabajo  “principalmente porque no se requieren, ya que la mayoría de los abogados patronales dedicados a la materia colectiva, su trabajo se resume en conseguir al líder sindical que firme el contrato, sacar la firma del patrón, acreditar la personalidad, depositar el contrato y pagar al líder sindical por su firma y otro pago en cada revisión”

Pero con la nueva ley los patrones van a requerir de abogados que gestionen las relaciones laborales de trabajo, buscando que los trabajadores prefieran estar sin sindicato, y los trabajadores podrán buscar o crear el sindicato que mejor convenga a sus intereses. Ya que hoy las “relaciones de trabajo tienen que ser de otra manera” derivados del Anexo 23 del T-MEC, de la reforma laboral y del Tratado Transpacífico TPP.

Respecto de la eliminación de la figura del tripartismo en el nuevo modelo nueva justicia laboral, consideró que no es lo ideal y que  en su momento se tendrá que avanzar para recuperar, como un espacio auténtico de diálogo social donde los sindicatos y representaciones patronales busquen los mecanismos para evolucionar en el ejercicio de los derechos humanos laborales, y no a impedirlos. 

En éste sentido, explicó, el legislador consideró que no había condiciones para hacer tripartita el nuevo modelo de justicia laboral, pues como lo señala en la iniciativa de ley que devino en la reforma laboral de 2019, la inmensa mayoría de los contratos colectivos, son ilegítimos, son de protección patronal; lo que en su momento nadie protestó. Eso lo explica, no lo justifica” indicó el Doctor Pablo Franco Hernández

Foto: Luis Fernando Rodríguez Vera, presidente de la ALMAC / MRMT captura de pantalla

Por su parte el licenciado Luis Fernando Rodríguez Vera, presidente de la ALMAC, dijo que el sistema laboral mexicano tendrá que irse reformulando para erradicar todas las prácticas nocivas del derecho colectivo de trabajo, como los sindicatos blancos y los emplazamientos a huelga como actos de extorsión del líder sindical para obtener prebendas.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *