En México, la subcontratación se ha extendido a gran cantidad de ramas económicas como la manufacturera, servicios financieros, tecnología de la información, sector gubernamental y comercio, en este último sector es predominante, afirmó Saúl Escobar, Profesor investigador en Instituto Nacional de Antropología e Historia con base en algunos estudios.
Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/economia/tercerizacion-del-trabajo/item/3298-la-subcontratacion-domina-el-mercado-laboral-en-mexico
Por Silvia Arzate y Gabino Jiménez /MRMT
05 septiembre 2020
Sobre todo en diversas ramas como la manufactura, servicios financieros, tecnología de la información, sector gubernamental y comercio
Su objetivo es la simulación patronal, la evasión de contratación colectiva y de pago de prestaciones
Está modalidad se encuentra presente sobre todo en aquellos empleos emergentes y relativamente nuevos como los Call Centers, los fastfood (comida rápida), trabajos en cines, bares, vendedoras de cosméticos, ropa y zapatos por catálogo, etcétera, detalló.
La fuerza de trabajo requerida por este tipo de ocupaciones recae sobre todo en jóvenes con educación media superior terminada y con estudios universitarios truncos o en curso.
Destacó que la subcontratación simulada ya no se limita al trabajo temporal y con frecuencia se cubren puestos de trabajo de carácter permanente, haciendo tareas propias de la actividad normal de las empresas, sin derechos sindicales, ni contractuales, incluso sin lograr una plaza de trabajo por tiempo indeterminado.
La subcontratación se realiza en empresas con baja capacitación y poca inversión, sin embargo, llama la atención este esquema que aplica la banca comercial, donde la mitad de los empleados son contratados por terceros.
Por ejemplo, según un estudio de caso en la ciudad de Puebla, la subcontratación de personal de oficina: secretarial, ayudantes de contabilidad y otros, se ubicó en empresas como Bancomer, IBM, Alcatel, Iusacell, Santander, Danone.
“En realidad, lo que está sucediendo es una subcontratación simulada de mano de obra, ya que esta tercera entidad forma parte del mismo corporativo y responde a las mismas políticas, directrices y estrategias empresariales, dejando a los trabajadores en una posición de mayor incertidumbre e indefensión” asegura Saúl Escobar
Otro estudio reciente, indica que a finales de 2019 en la industria de la banca móvil, de acuerdo con datos publicados en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el 53 por ciento de la fuerza laboral estaba contratada por terceros bajo esquemas de outsourcing.
La maquila es otro sector en el que la subcontratación ha tenido un ascenso notable, agregó.
La Subcontratación domina el mercado laboral en México.
De acuerdo con abogados laboristas, este tipo de subcontratación, que tiene como objetivo principal ahorrar costos evadiendo la contratación colectiva, es la que domina el mercado laboral en el país.
La subcontratación creció 9 por ciento, mientras que la contratación directa apenas aumentó a 4 por ciento, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En los casos, la empresa cambia de razón social y se convierte en una prestadora de servicios. De esta manera, los obreros de la empresa maquiladora se convierten en empleados de la nueva firma que es propiedad de los mismos dueños, con la consecuente evasión de las obligaciones laborales, particularmente el pago de utilidades.
En la mayoría de los casos de subcontratación estamos ante la situación en que una empresa transfiere mediante algún mecanismo, un proceso productivo, total o parcialmente a otra empresa, jurídicamente diferente a la inicial, para que realice el trabajo encomendado.
Generalmente encontramos dos posibilidades: una, donde la empresa contratada tiene su propio personal para hacer las tareas, o bien otra, donde la nueva empresa recibe a los trabajadores que inicialmente ya estaban realizando el proceso que se transfiere. En este caso, una empresa contacta a otra empresa especializada en algún proceso, y ésta le transfiere de manera temporal o definitiva a trabajadores para que lleven a cabo determinada tarea. Las tareas pueden o no llevarse a cabo en las instalaciones de la empresa usuaria.
Esta forma de subcontratación ha dado lugar a grandes abusos por parte de empleadores, pues está claro que su objetivo es la simulación patronal y la evasión de contratación colectiva y de pago de prestaciones.