El corporativismo, primero, y más recientemente, el contratismo de protección patronal, han sido la constante en el sector productivo, siempre con la justificación de mantener una “paz laboral”, afirmó el doctor Pablo Franco Hernández, como parte de las conclusiones del estudio “La libertad y la democracia. Principios y corazón de los sindicatos”.
Información publicada en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Abunda-contratismo-patronal-en-Mexico-y-afecta-la-libertad-y-democracia-sindical-20201117-0023.html
La crisis de representatividad del sindicalismo tradicional en México obedece primordialmente a la falta de espacios de participación para la población trabajadora.
17 de noviembre de 2020
Lo anterior, se presentará en la jornada de conferencias de la Red de Mujeres Sindicalistas que se llevan a cabo para analizar de manera profunda la implementación de la reforma laboral de 2019, y de los cambios que se requieren en el mundo del trabajo.
Respecto a la situación que priva en la actualidad en el país, Franco Hernández, quien también es presidente de la Unión de Juristas de México A.C., aseguró que se ha abierto la posibilidad de un nuevo paradigma caracterizado por la creación de ciudadanía laboral y la autotutela de derechos y conquistas por las personas trabajadoras en el ejercicio de la libertad y la democracia sindical.
Destacó que la crisis de representatividad del sindicalismo tradicional en México obedece primordialmente a la falta de espacios de participación para la población trabajadora, tanto en la elección de los representantes, como en la parte sustantiva de la actividad sindical: la discusión, negociación y administración cotidiana de los contratos colectivos de trabajo.
Como muestra del corporativismo, expuso, 45% del universo sindical registrado ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social están agrupados en la Confederación de Trabajadores México; la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), datos de 2017.
Las instituciones del ámbito laboral, afirmó, “en nuestro país se caracterizan por ser democráticas en la teoría; sin embargo, la práctica cotidiana demuestra lo contrario. Según la OIT, México ha tenido un papel protagónico en su devenir”.
FrancoHernández propone que, dado el atraso que hay en la armonización de las normas locales con las Normas Internacionales de Trabajo, “obligan a pensar en la necesidad de una reforma integral que pase por una revisión de toda la normativa laboral a efecto de evitar discordancias y discriminaciones. Se propone realizar una campaña por la ratificación del Convenio 154 de la OIT a efecto de que la negociación colectiva se convierta auténticamente en un derecho fundamental”.
Asimismo, afirma que la existencia de una negociación colectiva auténtica proporcionaría a patrones y personas trabajadoras elementos para reducir una conflictividad que actualmente satura los tribunales laborales, lo cual es natural, ya que al primar la unilateralidad en el actuar patronal se propician excesos.