Legislación vigente no atiende la subcontratación del empleo

La subcontratación es un modelo que no se ha investigado a fondo en todas sus modalidades, por lo que las legislaciones vigentes no atienden formas que implican simulación en la relación laboral, se indica en el estudio “La subcontratación, una relación laboral multiforme”, elaborado por el Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván.

Información publicada en: https://www.jornada.com.mx/2020/11/11/politica/019n1pol?partner=rss

Néstor Jiménez

Periódico La Jornada

11 de noviembre de 2020, p. 19

Al debatir el estudio durante un encuentro organizado por la Fundación Friedrich Ebert México y la Red de Mujeres Sindicalistas, entre otros, el magistrado de Circuito, Héctor Arturo Mercado López y la magistrada María Del Rosario Jiménez Moles, apuntaron que la generación de empleo formal en general no se da por un modelo de contratación, sino por las necesidades de mercado, por lo que regular el llamado outsourcing no afectaría a las plazas existentes en el país.

Durante una charla virtual en la que se presentó el documento elaborado por Saúl Escobar Toledo, director del Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván, Jiménez Moles, magistrada de la quinta sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, explicó -al citar el estudio- que el modelo de terciarización inició desde la revolución industrial, y advirtió que el estado de precarización laboral está regresando a esa época.

“El deterioro del trabajo únicamente puede resolverse de una manera: sindicatos y contratos colectivos de trabajo”, subrayó, por lo que expuso que el modelo de subcontratación no debe ser limitante para la organización sindical de quienes trabajan bajo esta modalidad.

Mercado López, tras apuntar que el futuro del trabajo debe tener una característica primordial del feminismo sindicalista, indicó que la legislación de empleo ha dejado fuera distintos escenarios.

“La ley laboral es muy poca cancha para tantos jugadores. Tenemos que buscar ampliar de regulaciones para que nos permitan enfrentar de una manera más integral y multidisciplinaria esto”, señaló.

Al abundar sobre el estudio, Escobar Toledo detalló que una “explotación desmedida” no genera mayores empleos ni desarrollo, ya que los empresarios tienden a mover sus ganancias a mercados “más rentistas”. Por el contrario, afirmó que la experiencia internacional muestra que las inversiones y desarrollo van ligados a la protección de los trabajadores y mejores salarios.

Rosario Ortiz, en representación de la Red de Mujeres Sindicalistas, alertó que las mujeres son las más afectadas por la escasa protección legal, y que la subcontratación afectará sus pensiones.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *