Tras señalar que la reforma en materia de subcontratación “no busca afectar a empresas”, sino terminar con simulación en las relaciones laborales, el coordinador de los trabajos del Observatorio Laboral, Alfonso Bouzas, puntualiza parte del contenido de la iniciativa que fue enviada a la Cámara de Diputados, y que se espera sea aprobada casi de manera inmediata.
Información publicada en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Ley-de-outsourcing-no-busca-afectar-empresas-sino-acabar-con-la-simulacion-Observatorio-Laboral–20201112-0047.html
El coordinador de los trabajos del Observatorio Laboral, Alfonso Bouzas, puntualiza parte del contenido de la iniciativa que fue enviada a la Cámara de Diputados, y que se espera sea aprobada casi de manera inmediata.
12 de noviembre de 2020
“Es importante, aclarar que es una reforma orientada a que los principios de la Ley se hagan realidad: no para afectar a las empresas”, dijo.
—¿Hay motivo de preocupación para las empresas del sector?
—El que cumple con la ley no tiene ningún motivo de preocupación, la propuesta permite que todas aquellas actividades que por su carácter especializado no sean rentables para la empresa mantenerlos como propios, se seguirá permitiendo la subcontratación. En consecuencia, los que pueden resultar afectados son los que han acudido a la simulación como un recurso para obtener ganancias gigantescas por el simple traslado formal del personal.
—Se afirma que la subcontratación se prohíbe, es cierto.
—Hay que distinguir el suministro de personal en el que se traslada la responsabilidad de una persona a otra, sin más justificación que evitar el cumplimiento de obligaciones de la prestación de servicios especializados y obras que seguirá permitiéndose y lo nuevo es su registro.
—¿En las empresas que utilizan procesos y obras de entidades externas para integrarse al proceso productivo como la industria aeronáutica continuarán?
—Sí claro, porque se trata de una labor especializada que no sería competitiva para la empresa beneficiaria. Tenerla como personal propio.
—En el caso de las agencias de colocación, ¿en donde estaría el cambio?
—Estas podrán continuar en lo que debe ser su labor sustantiva, esto es: reclutar personal, seleccionarlo, capacitarlo y presentarlo a las empresas, pero sin convertirse en patrón, ya que el principio que viene de la legislación, no se justifica su especialización; el patrón debe ser quien recibe el servicio, éste puede ser temporal o por obra, dependiendo de la materia de trabajo. No quiere decir que lo puede contratar de planta.
—Así opera en otras partes del mundo
—Las agencias no sustituyen a los verdaderos patrones, sino que, complementan las necesidades de personal, una labor externa más eficiente. De tal manera que la empresa beneficiaria no tenga que estar reclutando o seleccionando personal.
—¿Cuál es el problema con las agencias de personal?
—Bueno algunas agencias, se convirtieron en patrones, además de seleccionar al personal , se convierten en patrones y proveían de personal generalmente con salarios más bajos que los que percibían los trabajadores en activo. Ello generaba inseguridad en el empleo porque la empresa beneficiaria, a veces, sin motivo los separaba o abusaba de su jornada laboral, porque si no aceptaba las pretensiones pedía su cambio. Hecho que en otros países por ejemplo el tema de la igualdad salarial se respeta. Por lo que las agencias de personal, no tienen el carácter de patrones
El cambio no es muy grande, porque algunas agencias con prestigio como si pagan seguro social e impuestos, ese costo lo cubrirá la empresa beneficiaria, y no se le entrega a la agencia. En suma se trata de poner orden. Incluso de manera similar a lo que sucede a nivel internacional.
—¿Quiénes son los afectados?
Los afectados son aquellas empresas que acudiendo a la simulación ofrecían un esquema que bajaban a los trabajadores al salario mínimo y con el diferencial entre el salario real y el mínimo financiaban sus propias ganancias (cobran 15%) y hacían aparecer como que le daban más prestaciones al trabajador engañándolo, ya que le ocultaban que a mediano plazo iba a ser afectado al estar sub registrado con un salario menor al real a la seguridad social. Y también se afectaba al fisco porque con los recursos de los impuestos se financiaba la maniobra.
—¿Quién gana con esta reforma?
—Los trabajadores, porque se le respetan sus derechos laborales, tiene la posibilidad de pensionarse mejor, en caso de accidente o de enfermedad, no están en estado de indefensión frente al patrón y tienen la oportunidad de negociar colectivamente como el resto de los trabajadores del mundo. Ganan las empresas que sí cumplen, porque ya no tendrán la competencia de empresas que tienen un costo menor, artificial, que se convierte en una especie de dumping.