La próxima reforma a la subcontratación debe tener un enfoque integral, coincidieron expertos durante un seminario organizado por la Red de Mujeres Sindicalistas.
Información publicada en: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2020/11/10/debate-sobre-subcontratacion-laboral-debe-continuar-estudio-224149.html
Redacción El Heraldo
10 Nov 2020
En medio del debate de la subcontratación que ha sido otra vez puesto sobre la mesa por el presidente Andrés Manuel López Obrador, una iniciativa de la sociedad civil respaldada por la Red de Mujeres Sindicalistas y escrita por el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Alfonso Bouzas será presentada en dos semanas.
“Es una propuesta de la sociedad civil que vamos a colocar en la opinión pública… ¿para qué queremos más reformas si el trabajo sigue tan precario y malo? No queremos reformas por querer, sino para mejorar”, dijo Inés González, coordinadora de diálogo sindical y de género de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, durante su intervención en el “Seminario La subcontratación: una relación laboral multiforme”.
La procuración de buenos salarios y de seguridad social puede por ende fortalecer el consumo y aumentar el empleo, sostuvo Saúl Escobar Toledo, economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), algo que debe considerarse en las siguientes discusiones de la subcontratación en el Congreso.
Escobar presentó un ensayo que amplia el debate de la subcontratación; y resaltó que si bien se ha propuesto eliminar de tajo la subcontratación para evitar problemas, “resultaría muy difícil de practicar esta prohibición absoluta” por las condiciones sociales y economicas de la actualidad.
Mostrar los controles del reproductor
Independientemente, de los tipos de subcontratación se debe procurar la estabilidad del empleo para evitar caer en la ilegalidad, sostuvo en su participación del seminario, el magistrado Héctor Arturo Mercado.
Seguridad Social
El magistrado insistió en la responsabilidad del Estado para garantizar seguridad social. Algo que permitiría desligar las discusiones laborales del bienestar de la sociedad.
“Creo que es urgente y necesario que la seguridad social y la vivienda no dependan de la legislación laboral, de la existencia de un trabajo, tienen que empezarse a discutir la existencia de un acceso a la salud universal que atrape también a la informalidad”, dijo Mercado.
Esta clase de accesos no se pueden dar sin una reforma fiscal de carácter profundo, dijo Mercado. “Esto debe ser una demanda profunda del sindicalismo”, expuso.
Debate sobre subcontratación laboral debe continuar: Estudio
Las empresas en red y las plataformas digitales son dos formas de subcontratación que han sido olvidadas en el debate legislativo en la materia
“Estas formas de subcontratación plantean problemas distintos para su regulación” Foto: Pixabay
POR: REDACCIÓN EL HERALDO DE MÉXICO
MARTES, 10 DE NOVIEMBRE DE 2020 · 23:04
Las empresas en red y las plataformas digitales son dos formas de subcontratación que han sido olvidadas en el debate legislativo en la materia.
Así lo señala el informe “La subcontratación: una relación laboral multiforme”, elaborado por el experto Saúl Escobar, y que indica que el análisis al respecto debe continuar.
“Estas formas de subcontratación plantean problemas distintos para su regulación, aunque todas ellas tengan en común el objetivo de ocultar la relación laboral y la responsabilidad de los empleadores”, alerta el estudio.
En el primer caso, explica el informe, la mejor solución exige poner en práctica mecanismos que involucren a trabajadores organizados sindicalmente en distintos países para que pactar contratos colectivos en los que participen empresas dominantes, subcontratadas y trabajadores al servicio de estas.
“Como lo demuestra ya el T-MEC, su capítulo laboral y las normas dictadas por el Congreso de Estados Unidos para el caso de México, la posibilidad de contraponer a la red empresarial una red de solidaridad obrera, pactos y convenios trasnacionales no se ve como algo imposible. Dependerá, funda-mentalmente, de la capacidad de la organización de los trabajadores y de su voluntad solidaria”, indica el informe.
Plataformas digitales deben reconocer a sus trabajadores
Sobre las plataformas digitales, el documento señala que el debate debe centrarse en el reconocimiento de la relación laboral y en las obligaciones patronales.
En el estudio se ejemplificó con el caso de Uber, que en días partes del mundo, los trabajadores lograron triunfos y derrotas, y en México, el caso de los repartidores de comida que operan por medio de este mecanismo digital, por sus condiciones de trabajo particularmente vulnerables, requiere atención urgente y una acción inmediata del gobierno y el Poder Legislativo.
Además el informe recomienda establecer que los trabajadores que laboran regularmente en la empresa contratante y el personal subcontratado tienen derecho a formar parte de un mismo sindicato de empresa o rama.
“Convendría también que se estableciera en la ley que el sindicato que administra el contrato colectivo de la empresa beneficiaria pueda, en su caso, y si es la voluntad del trabajador subcontratado, reconocerlo como miembro de su organización y exigir el cumplimiento de sus derechos, si éste no cuenta con un contrato colectivo ni pertenece a alguna otra organización sindical. En ambos casos, los trabajado-res subcontratados estarían en mejores condiciones para negociar sus condiciones de trabajo y ejercer sus derechos laborales, incluyendo la huelga”, señala.
Por: Diana Martínez