Los ingresos de los inspectores siguen siendo muy bajos: de 2.4 salarios mínimos o 9 mil pesos para inspectores locales, y de 3.3 salarios mínimos o 12 mil pesos para inspectores federales, resaltó el estudio de Alex Covarrubias V. “La inspección laboral en México. Propuestas para un modelo basado en el imperio de la Ley”.
Brenda Virenka Amaya Arzate y Gabino Jiménez Velasco / MRMT /LyT
16 de diciembre 2020
Ciudad de México.- Es urgente que la inspección laboral tenga mayor presupuesto y un mayor número de inspectores y que estos sean profesionalizados, que su supervisión no solo sea de seguridad e higiene sino también se dirija a los contratos colectivos de trabajo y que tenga perspectiva de género, afirmó Alex Covarrubias Valdenebro, especialista en economía y temas del trabajo, en la presentación del documento de análisis “La inspección laboral en México. Propuestas para un modelo basado en el imperio de la Ley”.
Para Alex Covarrubias, autor del estudio, en este momento la Inspección Laboral no está preparada aún para asegurar el imperio de las leyes que exigen los trabajos decentes, la igualdad de género y el ejercicio de los derechos colectivos que contempla la nueva Ley Federal del Trabajo y los compromisos contraídos en el marco del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
No obstante, el proceso para ello ha iniciado. Hay mucho más por hacer.
En este sentido, urgió terminar con el desfase de la reglamentación de la Inspección Laboral, es decir, actualizar el Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones, bajo el espíritu de la promoción del trabajo digno, los derechos colectivos, la inclusión, la competitividad y la democracia en el trabajo que ordena la LFT de mayo de 2019.
Así también se requiere, de acuerdo con el análisis, introducir la perspectiva de género en la inspección laboral, ya que de las 35 NOMs atendiendo toda suerte de problemas y motivaciones. Lo que es insostenible es que ninguna de ellas corresponda al género. En concreto, planteó la necesidad de aprobar un protocolo y una norma de género, pues hoy en el mundo laboral son imprescindibles.
La tarea primordial de la STPS debe ser la inspección Laboral
Para lograr una auténtica inspección del trabajo, ésta se debe profesionalizar mediante un efectivo servicio civil de carrera, y dotarla de recursos humanos e infraestructura a la altura de sus responsabilidades, siguiendo, desde luego, las recomendaciones en la materia de la Organización Internacional del Trabajo. La premisa por asumir es que la IL debe ser una de las tareas centrales (sino es que la tarea central) de la STPS, para que la inspección laboral defienda los derechos de los trabajadores y no sólo se enfoque en condiciones de equipo de seguridad e higiene en las empresas.
El debilitamiento de la inspección laboral en las últimas décadas, se refleja en el bajo presupuesto que se le asigna a esta función y al insuficiente número de inspectores que existen a nivel nacional. Para el año 2009, de acuerdo con la Doctora Graciela Bensusán, afirma la insuficiencia del cuerpo de inspectores en una proporción de un inspector por cada 160 mil trabajadores. Hoy día éstas cifras han mejorado, con una proporción de 80 mil trabajadores por inspector (el doble de lo recomendado por OIT), pero evidentemente continúan siendo insuficientes, expuso Covarrubias Valdenebro.
Por otra parte, los inspectores en ocasiones carecen de los recursos de trabajo, tales como equipo especializado, de transporte o viáticos para realizar su labor, detalló.
El estudio, de Alex Covarrubias, hace notar que esto es particularmente crítico para la inspección en el sector agrícola y en los establecimientos industriales en zonas rurales, donde las distancias entre las oficinas de gobierno y los sitios de trabajo son considerables.
Se requiere aumentar salarios y que el nivel de estudios sea de posgrado para un inspector laboral
Los ingresos de los inspectores siguen siendo muy bajos: de 2.4 salarios mínimos o 9 mil pesos para inspectores locales, y de 3.3 salarios mínimos o 12 mil pesos para inspectores federales, resaltó el estudio: La inspección laboral en México. Propuestas para un modelo basado en el imperio de la Ley.
La ley del trabajo señala al bachillerato como nivel educativo exigible para ser inspector y el Servicio Civil de Carrera determina que deben recibir un mínimo de 40 horas de capacitación por año para poder progresar, dijo el autor.
Pero en estricto sentido, la labor de inspección, en la práctica, requiere perfiles profesionales y aún de posgrado, así como mucha mayor capacitación continua, expuso.
El modelo de inspección mexicano lleva a que los inspectores sean “generalistas”, como hemos notado. Luego, hacen de todo y deben entender de todo.
En perspectiva de romper este modelo y profesionalizar y especializar la labor de los inspectores, los salarios son un problema, resaltó.
En determinadas industrias y para tipos de inspección muy especializados, donde se requieren competencias adquiridas con muchas horas de aula, es difícil atraer o retener los perfiles requeridos. Cuando estos perfiles los llenan inspectores con formación terciaria y aún de posgrado, la tentación a abandonar la inspección o efectuar labores paralelas es muy grande.
Alertó que un riesgo derivado es que crecen los incentivos para que los inspectores realicen labores de asesoría a las empresas, en calidad de consultores paralelos a la inspección y por los que reciben un pago de las empresas. Un inspector con doble empleo de esta naturaleza se sitúa en una posición de conflicto de interés y/o posee incentivos adicionales para corromperse.
Finalmente, Covarrubias Valdenebro recomendó aprovechar que se tiene un gobierno de centro izquierda, que está propiciando las condiciones para una Reforma Laboral que modifique la inspección laboral que permita defender los derechos de los trabajadores, y no sólo enfocarse en verificar condiciones de equipo y de seguridad e higiene.

Descargue el texto “La inspección laboral en México. Propuestas para un modelo basado en el imperio de la Ley” de Alex Covarrubias Valdenebro en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FFESMEX%2Fvideos%2F215703296678471%2F&show_text=false&width=560