Indispensable incorporar la perspectiva de género a la Inspección Laboral
Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/autoridad/inspeccion-laboral/item/4981-la-reforma-laboral-en-riesgo-de-fracasar-si-no-redisena-la-inspeccion-laboral-y-desaparece-el-outsourcing-especialistas-y-academicos
Brenda Virenka Amaya Arzate y Gabino Jiménez Velasco / MRMT /LyT
28 diciembre de 2020
La reforma laboral puede fracasar si no se le da la importancia a la Inspección Laboral y si no se elimina la figura de outsourcing o subcontratación, afirmó el magistrado Héctor Arturo Mercado. Al participar en el conversatorio llevado a cabo el 15 de diciembre de 2020 para analizar el estudio “La Inspección Laboral en México. Propuestas para un Modelo Basado en el Imperio de la Ley” de Alex Covarrubias, propuso que la Inspección Laboral sea una institución prioritaria del nivel de una Secretaría de Estado.

Alma Ruby Villarreal, Secretaria de Estudios de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habló de incorporar la perspectiva de género a la Inspección Laboral.

Rosario Ortíz Magallón, de la Red de Mujeres Sindicalistas, dijo que es importante el estudio de Alex Covarrubias, al visibilizar la relevancia de fortalecer la Inspección Laboral.

Magistrado Héctor Mercado
México tiene una excelente normatividad que tutela los derechos de los trabajadores, pero en la realidad las leyes no se cumplen, por lo que se requieren mecanismos institucionales de vigilancia a través de la Inspección Laboral, sindicatos democráticos y de un sistema de justicia eficaz, coincidieron el magistrado Héctor Mercado y Germán Reyes, miembro del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral. Por ello urge tener un Reglamento de Inspección Laboral, agregó este último.

Germán Reyes, abogado laboralista y maestro en Derecho de la UNAM, urgió el rediseño de la Inspección Laboral para vigilar el cumplimiento no sólo del Artículo 123 Constitucional y de la Ley Federal del Trabajo (LFT), sino de toda la normatividad laboral incluyendo las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los Convenios y Acuerdos Internacionales de Trabajo y de un sinnúmero de normas en materia laboral.
Así también, las inspecciones laborales necesitan dar seguimiento a las sanciones impuestas a los empleadores y cumplimiento de la normatividad laboral.
El estudio “La inspección laboral en México. Propuestas para un modelo basado en el imperio de la Ley” destaca el déficit de los recursos humanos, materiales (laboratorios, instrumentos técnicos y de recursos de información para tener un diagnóstico de la situación de las empresas y los trabajadores) por lo que la autoridad le cree a las empresas porque no tiene manera de corroborar, así dijo Germán Reyes.
En ese sentido, se tendría que crear una instancia que elabore estudios y diagnósticos acerca de la situación de las relaciones obrero-patronales en todo el país, tomando en cuenta sectores, cadenas de producción, regiones, diferenciando entre las micro, pequeñas y medianas empresas, para conocer la situación laboral del país, planteó el maestro en Derecho de la UNAM.
“Si no tenemos datos duros y diagnósticos, no se podrán orientar los programas de inspección para abatir la violación de los derechos de los trabajadores” , añadió German Reyes.
Debe existir una coordinación nacional de estas inspecciones para que planes y programas planteados desde la coordinación sean los mismos que se lleven a cabo en los ámbitos de competencia federal y local, apuntó.
Germán Reyes, consideró que la Inspección Laboral debe vigilar para que no haya problemas que transgredan los derechos de las personas trabajadoras, especialmente trabajo forzoso, infantil, discriminación y violencia laboral, así como del Contrato Colectivo de Trabajo.
En opinión de Alma Ruby Villarreal, la función principal de la Inspección Laboral es prevenir la violación de los derechos de las personas trabajadoras.
Los especialistas coincidieron en que debe asignarse un presupuesto suficiente a la Inspección Laboral para que haya más inspectores en el país y se les capacite y tengan un mejor salario ya que actualmente oscila entre los 9 mil y 12 mil pesos al mes y son fácilmente sobornables.
Sus estudios son de preparatoria, cuando se necesita que tengan nivel universitario, una formación multidisciplinaria, conocer ampliamente el derecho laboral, seguridad social, seguridad industrial. Es decir, su perfil debe ser integral, señalaron.

Alex Covarrubias, remarcó al igual que el magistrado Mercado que sin una Inspección Laboral que sea el centro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la reforma laboral no tendrá éxito.
Dijo que México tiene el desafío de hacer cumplir las leyes laborales. “Tenemos un mundo del trabajo pulverizado, destrozado por las políticas neoliberales”. “La inspección Laboral fue abandonada en las últimas décadas, no la ha habido prácticamente”.
El mundo del trabajo en el país es un hoyo negro. No se sabe qué pasa en las empresas, en los sindicatos; hay empresas a las que se les llama y tienen hasta seis nombres lo que puede ser un indicativo de subcontratación, que evaden el pago de impuestos al fisco, al IMSS, los registros de trabajo y de contratos colectivos, subrayó.
Finalmente, los especialistas propusieron además, la federalización de la Inspección Laboral para promover el trabajo digno, los derechos colectivos e inclusión de todas las personas trabajadoras.

Descargue el texto “La Inspección Laboral en México. Propuestas para un Modelo Basado en el Imperio de la Ley” de Alex Covarrubias en el siguiente enlace: https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/documentos/ir-a-documentos/item/4830-la-inspeccion-laboral-en-mexico-propuestas-para-un-modelo-basado-en-el-imperio-de-la-ley
https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FFESMEX%2Fvideos%2F215703296678471%2F&show_text=false&width=560