Abogados laboralistas, académicos y sindicalistas, se pronunciaron a favor de la prohibición absoluta del outsourcing
Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/economia/tercerizacion-del-trabajo/item/5054-en-el-siglo-xxi-estamos-regresando-a-los-origenes-de-la-explotacion-de-las-personas-trabajadoras-red-de-mujeres-sindicalistas
Por Brenda Virenka Amaya Arzate y Gabino Jiménez Velasco. / MRMT/ LyT
La subcontratación desde sus orígenes en el siglo XVIII, en la Revolución Industrial, específicamente en la industria del vestido se caracterizó por una gran explotación especialmente de las mujeres y es así como ahora en pleno siglo XXI hemos regresado a los orígenes de precarización del trabajo, destaca el estudio la Red de Mujeres Sindicalistas “La Subcontratación: Una Relación Laboral Multiforme”, elaborado por Saúl Escobar Toledo integrante del Observatorio Ciudadano para la Reforma Laboral, reflexiones en las que coincidieron, magistrados, académicos y abogados laboristas.
Así, desde hace tres siglos es un hecho la explotación de la fuerza de trabajo femenina y es que las trabajadoras han padecido una sociedad patriarcal y machista, aunque los propios hombres no han estado exentos de que se vulneren sus derechos laborales, puntualizaron.
Por ello, el investigador Saúl Escobar, al igual que académicos y especialistas consideran que la única manera de resolver este “acertijo” de la subcontratación reside en su prohibición absoluta. Desde el punto de vista jurídico esta decisión es la más limpia, la más transparente porque haría inequívoca la responsabilidad laboral, es decir, la relación entre patrón y trabajador, apuntó.

Los consorcios han aprovechado incluso las nuevas tecnologías para imponer otras formas de subcontratación, la más elemental en el sentido de que es la más evidente y descarada, se encuentra en los casos en que las empresas contratan trabajadores saltándose los contratos pactados y a los sindicatos, criticó Escobar Toledo.
El deterioro del trabajo, dice Saúl Escobar, únicamente puede remediarse con sindicatos democráticos, la revisión de Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) y una mejor inspección del trabajo.
Saúl Escobar, en su análisis destacó que la subcontratación laboral ha adoptado distintas formas por ello el concepto no elude a una sola realidad sino a varias, el reconoce al menos cinco modalidades: la subcontratación mediante una red de empresas; la subcontratación mediante una intermediaria que contrata casi siempre de manera simulada y canaliza mano de obra para laborar en otra empresa; la subcontratación in situ : una empresa contrata a otra para trabajos en su propio establecimiento; la subcontratación (o contratación triangulada con el consumidor) mediante redes digitales y la subcontratación por empresas fantasma.

“Estamos regresando a los orígenes de la explotación de los obreros y empleados”, remarcó María del Rosario Jiménez Moles, magistrada representante del Gobierno Federal de la Quinta sala del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, al participar junto con otros especialistas y el autor del estudio en el conversatorio virtual llevado a cabo el 10 de noviembre de 2020.
Mencionó además que el trabajo subcontratado con nuevas tecnologías, se desarrolla en condiciones precarias, es el caso de las aplicaciones como UBER, Uber Eats, donde se considera que el trabajador es su propio patrón o que peor aún, no existe una relación laboral.
La subcontratación se hizo global con empresas trasnacionales como Adidas y Nike, ejemplificó, que tienen trabajadores explotados por todas partes del mundo, con jornadas de hasta de 20 horas”. “Con el cuento de hacer más competitivas las empresas, se ataca aún más el estado del bienestar y ahora estamos peor que en la etapa de la posguerra”, señaló Jiménez Moles.

Rosario Ortíz Magallón, de la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), organización creada en 1997, destacó que la RMS contribuye a la implementación de la reforma laboral promulgada el primero de mayo de 2019, promoviendo que las personas trabajadoras se apropien de los nuevos cambios legales y transformen de forma igualitaria las relaciones laborales, sus contratos colectivos y sus sindicatos.
“Las mujeres somos las afectadas por la escasa protección legal, por una cultura laboral de discriminación y falta de oportunidades, así como otras situaciones estructurales que producen brechas de género, que en los hechos se traducen negativamente en sus ingresos, ascensos y su desarrollo”
Todo este panorama evidencia la necesidad de contar con normas jurídicas que tengan como prioridad transversal superar estas brechas mediante la búsqueda de una igualdad sustantiva, así como las acciones afirmativas para la eliminación de todas las formas de discriminación, violencia laboral y sexual en el mundo del trabajo, enfatizó.
La Red de Mujeres Sindicalistas impulsa la campaña Más Reformas Mejor Trabajo, que canaliza sus esfuerzos en temas de género, “porque si no se logra el avance de las mujeres en el ámbito laboral a través de sus reformas, quedamos muy “descobijadas” ante la patronal y ante las instituciones donde estamos nosotras laborando, afirmó Rosario Ortíz.

Inés González, también dirigente de la RMS, coincidió que el outsourcing afecta al fondo de vivienda, disminuye o anula liquidaciones e indemnizaciones, se utiliza para eludir el reparto de utilidades e impedir la organización sindical y los contratos colectivos auténticos y democráticos, además de desaparecer la estabilidad laboral que es un derecho humano.

En su oportunidad el magistrado Héctor Arturo Mercado López, consideró que la Red de Mujeres Sindicalistas es el núcleo vital de las reivindicaciones futuras del derecho del trabajo en México. “Si el camino del trabajo va a tener una reivindicación va a ser a través del feminismo sindicalista, esa es mi convicción”; y destacó que en la legislación laboral se tienen que ampliar los motivos de regulación que permitan enfrentar de una manera integral y multidisciplinaria el fenómeno de la subcontratación.
Partiendo de la visión histórica que Saúl Escobar da a su análisis, el magistrado Mercado López afirmó que a la par que avanzaban las diversas formas de subcontratación, la legislación laboral dejaba de darle contenido a las reivindicaciones más sentidas de los trabajadores, para depauperar el trabajo y se involucraron mecanismo para el control de los trabajadores, debilitar a la inspección del trabajo no dándole presupuesto ni capacitación a los inspectores laborales y gestando un sistema de justicia deplorable. no obstante que había personal valioso”

En su momento, Alfonso Bouzas, coordinador del Observatorio Ciudadano para la Reforma Laboral, destacó que a los propios extranjeros les parecía irreal lo que políticos mexicanos ofrecían a sus países “un paraíso laboral” y fiscal”.
“No me explico cómo ante la subcontratación, no ha habido un sindicato que diga es mi materia de trabajo”, para defender los derechos de los trabajadores, que es lo que justifica su existencia”

Descargue el texto “La subcontratación: una relación laboral multiforme” de Saúl Escobar Toledo en el siguiente enlace: https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/documentos/ir-a-documentos/item/4160-la-subcontratacion-una-relacion-multiforme
https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FFESMEX%2Fvideos%2F288491982377818%2F&show_text=false&width=560