La Reforma Laboral 2019 presenta un gran vacío al no incluir un nuevo modelo de inspección laboral: Junta de Expertos Laborales Independientes

La junta de Expertos Laborales Independientes de la Reforma Laboral en México del T-MEC, destacó en su informe que hay vacíos en la Reforma Laboral del 2019 al no estipular un nuevo modelo de inspección laboral que garantice los derechos de los trabajadores.

Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/autoridad/inspeccion-laboral/item/5196-la-reforma-laboral-2019-presenta-un-gran-vacio-al-no-incluir-un-nuevo-modelo-de-inspeccion-laboral-junta-de-expertos-laborales-independientes

Brenda Virenka Amaya Arzate y Gabino Jiménez Velasco / MRMT / LyT

En ello coincidió el Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral en voz de Alex Covarrubias Valdenebro, especialista en relaciones industriales y laborales durante el la primer reunión del 2021, quien urgió la aplicación de un nuevo modelo de inspección laboral en México.

Advirtió que de no efectuarse esos cambios, los esfuerzos de la reforma laboral del 2019 se atrasarán e incluso alertó que se pueden venir abajo derechos laborales de los trabajadores. Por eso la inspección laboral debe ser la prioridad, insistió Covarrubias Valdenebro.

La Junta de Expertos Laborales Independientes de la Reforma Laboral en México del T-MEC, considera que las reformas laborales de 2017 y 2019 son importantes pero deben ser mejoradas, destacó Tim Beaty, integrante del Junta de Expertos Laborales Independientes quien participó en la primera reunión de 2021 del Observatorio Laboral para la Reforma Laboral de nuestro país.

Alfonso Bouzas, coordinador del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral opinó que el informe de sindicalistas de Estados Unidos, que forman parte de ese comité, cuestiona la legitimidad de sindicatos. “Sé que los sindicatos corporativos no van a entregar la plaza generosamente. Los primeros que se empezaron a mover fueron la CROC y la CTM. Mi preocupación a la lectura del informe es que en una de esas terminan legitimando al 90 por ciento de los contratos de protección porque no hay un mecanismo de vigilancia y porque tampoco hay una cultura de participación”, agregó el especialista en legislación laboral del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Consideró que lo novedoso de la Reforma Laboral 2019 es el tema de la conciliación, con fundamentos científicos, como la gran apuesta con métodos alternativos en los que se ha venido trabajando desde hace 30 años para dar solución a los conflictos laborales.

Ahí está la clave del cambio, como dice Alex Covarrubias, si en el futuro tenemos algo diferente tendrá que ver con la capacidad de conciliar la diferencias en el escenario laboral, apuntó Alfonso Bouzas coordinador del Observatorio Ciudadano de la Laboral.

Sería a una reforma a la ley no para sindicatos, no para trabajadores sino también para empresarios, también para consumidores, también para nuevas formas de trabajo.

Y justo el tema de la inspección laboral es el que puede generar un terreno para que las conciliaciones sean sobre bases objetivas, sobre problemas reales despojando de todo aquello que hasta la fecha ha sido el raigambre en el que se confunden los conflictos laborales, expuso el investigador de la UNAM, José Alfonso Bouzas Ortíz.

El académico de la UNAM Farid Barquet Climent, coincidió con Alfonso Bouzas en que hay riesgo de que los procedimientos de legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo desemboquen en la simulación. Cuando se ven los datos que da la Secretaría del Trabajo y ese nivel de celeridad de legitimación de los contratos colectivo (CCT), máxime en un contexto de pandemia, uno se pregunta cómo se llevaron a cabo esos procedimientos de consulta porque el clausulado de los CCT tienen que pasar por la aprobación de los trabajadores, cuestionó.

También puso en duda cómo está encarando el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral ésta tarea; cuáles son los parámetros de solicitudes y celebración de CCT , demás, la propia legitimación que mandata el régimen de transitoriedad dentro de los primeros cuatro años siguientes a la ley, refirió.

Dada la pandemia no habría manera de votación de los trabajadores, salvo que se violaran las disposiciones sanitarias para que fueran posibles realizar esas consultas de legitimación, hizo notar el académico de la Facultad de Derecho.

Barquet Climent consideró que es relevante la inspección del trabajo, aspecto que debería abordarse desde un punto de vista orgánico-administrativo frente a la creación del Centro de Conciliación y Registro Laboral y ante la judicialización de la justicia del trabajo, se disminuye en mucho las atribuciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y si una de esas atribuciones subsiste es la de la inspección laboral, la cual debería reconfigurarse, pero sobre todo de dotarla de un buen presupuesto y de un buen número de inspectores profesionalizados y con sueldos dignos.

La pandemia nuevamente nos da un botón de muestra de las dificultades que enfrenta la STPS para verificar que efectivamente las disposiciones de seguridad e higiene se cumplan a favor de los trabajadores que prestan sus servicios en industrias y ramas de actividad consideradas esenciales, aseveró Barquet Climent.

El hecho de que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) bajo la ponencia del ministro Fernando Franco González Salas ha declarado la constitucionalidad de aspectos nodales de la reforma laboral como son: el voto libre, secreto y directo para la elección de directivas sindicales, lo que tiene que ver con los artículos 390 BIS y 390 Ter en materia de representatividad y de consentimiento de los trabajadores sobre las condiciones de trabajo pactadas en los Contratos Colectivos de Trabajo.

“Me parece que este nuevo modelo de negociación colectiva, de diálogo obrero-patronal en el país ha pasado por el tamiz del máximo tribunal y lo ha superado favorablemente, no es un dato menor”.

No sabemos cuánto tiempo se prolongará el aislamiento social derivado de la pandemia y esto debiera llamar a apresurar la implementación de mecanismos electrónicos. Es cierto que la ley habla de que se tendrá que crear un número de registro electrónico en CCT, en registro de sindicatos, para dar transparencia a los CCT y que no sólo los trabajadores los conozcan sino que cualquier individuo pueda acceder a ellos comentó Farid Barquet.

La pandemia, dijo, pone de relieve la urgencia que las elecciones sindicales con todas las dificultades que esto entraña, las elecciones de dirigentes pero también las consultas a los trabajadores en materia de representatividad de las organizaciones sindicales y de aprobación de cláusulas relacionadas de los CCT, y que se aprueben estos aspectos que vienen en la reforma laboral para que se logre su materialización.

Por su parte, Saúl Escobar Toledo, integrante del Observatorio Ciudadano para la Reforma Laboral consideró que la reforma laboral está cursando su peor momento no solo porque la pandemia está planteando el tema del distanciamiento social y el confinamiento, sino también porque las relaciones obrero-patronales van a ser particularmente difíciles también en el 2021 por el cierre de las actividades económicas.

El ejemplo de Aeroméxico es un mal precedente para este año, la decisión de la empresa de terminar con los Contratos Colectivos de Trabajo de Sobrecargos y pilotos, es una noticia terrible y puede convertirse en un ejemplo para empresas de otras ramas económicas, es un pésimo inicio de año en materia laboral y anuncia un recrudecimiento de las relaciones obrero-patronales, un endurecimiento de los patrones para negociar las condiciones de los trabajadores así lo señaló Escobar Toledo.

Bajo esas condiciones es difícil aplicar una reforma laboral integral que ponga en el centro a la inspección del trabajo. Vamos a vivir un año complicado no sólo en su aplicación sino que se espera un clima laboral muy adverso para los empleados.

Saúl Escobar resaltó las recomendaciones del informe que plantea que el Comité Laboral Interinstitucional y el Congreso de Estados Unidos deberán hacer todo lo posible para ayudar a México a poner fin a la vigilancia, acoso, amenazas, detenciones, violencia física y asesinatos de trabajadores que ejercen sus derechos tanto a nivel federal como estatal.

El informe cuestiona cómo el Comité Laboral y el Congreso de los Estados Unidos pueden hacer todo lo posible para ayudar a que cese la violencia en México en el ámbito laboral. Esta es una pregunta complicada y que no signifique una intervención directa en los asuntos internos de nuestro país, dijo Saúl Escobar y queda, agregó, esta grave denuncia de las condiciones laborales de México.

Otras denuncias se refieren a la transparencia que se puede ir resolviendo legalmente. También el informe insiste en que se deben enfocar la reforma y sus etapas de implementación en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, por el asunto de las maquiladoras, además de enfatizar sobre la inspección laboral.

El Informe propone enfocar el financiamiento del Gobierno y Congreso de los Estados Unidos a México para aumentar las capacidades de los trabajadores. Es un tema delicado y serían recursos para apoyo legal, investigación y capacitación de los trabajadores mexicanos. El documento también habla de exigir responsabilidades a los patrones y la pregunta es ¿cómo le van a hacer para exigirlas?

Envía además un mensaje contundente a las empresas que producen bienes y servicios de exportación que ya no habrá una situación normal, lo que indica que si en un plazo determinado no se aplica la reforma laboral, recomiendan que haya sanciones.

Prevé el economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Saúl Escobar Toledo que la difícil situación laboral se agravará a nivel mundial y hay una fuerte presión del Congreso y del gobierno de Estados Unidos con Joe Biden para la aplicación de la reforma laboral, que puede crear un clima de tensión no sólo a nivel laboral sino entre los gobiernos de los dos países.

Deberíamos como Observatorio tener una reunión formal con miembros del Comité para dialogar sobre estos asuntos, porque por un lado el Congreso y el Gobierno norteamericano pueden presionar y el gobierno mexicano puede aducir que se trata de una intervención, remarcó el autor del estudio “La Subcontratación: Una Relación Laboral Multiforme” Saúl Escobar Toledo.

Vea el

INFORME INTERINO JUNTA DE EXPERTOS LABORALES INDEPENDIENTES SOBRE MÉXICO 15 DE DICIEMBRE DE 2020

https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/documentos/ir-a-documentos/item/5079-informe-interino-junta-de-expertos-laborales-independientes-sobre-mexico-15-de-diciembre-de-2020

La subcontratación: una relación multiforme

https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/documentos/ir-a-documentos/item/4160-la-subcontratacion-una-relacion-multiforme

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *