• Libro de Saúl Escobar Toledo que da cuenta de la marginación del sindicalismo democrático y de la esperanza de su resurgimiento y de nuevas reformas a la LFT
Brenda Virenka Amaya Arzate y Gabino Jiménez Velasco MRMT / LyT
Durante cerca de 40 años se silenció la historia del movimiento obrero y predominó la ideología conservadora de empresarios y clase política sustentada en la explotación de los trabajadores. Sin embargo, contra todo ello empieza a resurgir el sindicalismo democrático que vivió tantos años en el olvido y la marginación, afirma Escobar Toledo, autor del libro El Camino Obrero. La Historia del Sindicalismo Mexicano 1907-2017.
La obra editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) busca promover reformas a la Ley Federal del Trabajo ante los nuevos procesos de trabajo como el teletrabajo; de plataformas virtuales y prevé condiciones para un sindicalismo democrático, coincidieron el autor y los sindicalistas Enrique Fabela Rocha y José Luis Téllez Ortega.
Durante la presentación del libro en un conversatorio virtual, el pasado martes, 17 de agosto de 2021 el autor, destacó que frente a la imagen negativa del movimiento obrero y del sindicalismo se debe recuperar esa memoria de lucha, de logros, de derrotas pero también de heroísmos y tratar de entender el momento actual que es de cambio, y de reformas a la Ley Federal del Trabajo.
Es así como el autor de la obra considera que empieza a resurgir el sindicalismo democrático, el que realmente defiende los derechos de los trabajadores; después de tantos años de olvido, de marginación y de exclusión.
Respecto del proceso de legitimación del contrato colectivo de trabajo en la planta de General Motors en Silao, Guanajuato y en la que las y los trabajadores decidieron terminarlo mediante el voto personal, libre, directo y secreto, Escobar Toledo afirma puede ser una señal para un naciente sindicalismo democrático contra los sindicatos patronales.
SURGIMIENTO DEL SINDICALISMO Y LA CONQUISTA DE LA SEGURIDAD SOCIAL; CORPORATIVISMO Y RESISTENCIAS OBRERAS; REPLIEGUE Y EL NUEVO SIGLO
El libro se compone de tres partes: la primera, que va del surgimiento del sindicalismo a la conquista de la seguridad social periodo 1907-1940; la segunda parte llamada la consolidación del corporativismo y las resistencias obreras de 1946 a 1982 y la última y tercera parte cuyo título es el repliegue y el nuevo siglo de 1983 a 2019.
En esta última parte se incluye, una cuestión muy novedosa que es una breve historia del salario mínimo, que arroja datos muy reveladores y contundentes de la situación real de los trabajadores y del sindicalismo mexicano.
El sindicalista Víctor Enrique Fabela Rocha, señala esta obra es recomendable y está llamada a ser un libro de cabecera para ayudar a entender de mejor forma el mundo del trabajo y a dotar de mejores elementos y argumentos el actuar sindical de quienes queremos democracia, libertad y auténtica justicia social para las y los trabajadores del campo y la ciudad.
En su turno, el otro comentarista, José Luis Téllez Ortega, Comisionado Nacional del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana expuso que El libro El Camino Obrero. Historia del Sindicalismo Mexicano 1907-2017 del FCE nos permite conocer que el movimiento sindical en nuestro país logró hacerse presente en la Constitución, luego de la Revolución Mexicana.
“Saúl Escobar aclara que hay una industrialización en el México pre-revolucionario y revolucionario, y no obstante que los trabajadores eran una minoría, llegan a tener la capacidad de incidir en la creación del artículo 123 de la Constitución”.
Téllez Ortega subrayó que el libro es una obra magistral, que destaca levantamientos de Cananea, Río Blanco y otros, además cita que hubo 250 huelgas durante el Porfiriato.
URGE REFORMAS A LA LEY DEL TELETRABAJO
Escobar Toledo dijo que hay una ley en materia de teletrabajo a la que todavía le faltan muchas cosas. Yo creo que pronto tendremos que ir a las Cámaras de Diputados y Senadores a plantear el asunto con los legisladores para mejorar esa ley.
Señaló que el teletrabajo tiene ventajas como no ir físicamente al centro de trabajo y no transportarse, pero también hizo notar que tiene desventajas, por ejemplo que los patrones o los jefes nos despiertan a las 10, 11 de la noche y nos dicen que les urge un trabajo para dentro de una hora y, como es teletrabajo y estamos en casa piensan que estamos a su disposición las 24 horas. En este caso no hay jornadas de trabajo.
A ello se suma los costos que recaen en el bolsillo del trabajador, quien debe gastar en equipo hardware, software, internet, luz, espacio, mobiliario, etcétera. Además, de otros aspectos que tenemos que seguir discutiendo, expresó Escobar Toledo.
DEBE RECONOCERSE COMO TRABAJO, EL REALIZADO EN PLATAFORMAS DIGITALES
Respecto del trabajo en plataformas digitales, Saúl Escobar destacó la fuerte pelea que están dando para que sean reconocidos como trabajadores formales con contrato y con todos sus derechos laborales.
“La OIT y especialistas han demostrado que en realidad existe una relación laboral subordinada, pues los trabajadores si están subordinados a la empresa son dependientes de la empresa porque llevan su marca, porque obedecen sus instrucciones, porque la plataforma está diseñada por la empresa y no por el cliente, además de otra serie de datos que indican que hay una relación subordinada”, añadió el autor del libro.
Es complicado demostrarlo a veces, pero cada vez más los ámbitos legales están reconociendo esta subordinación del trabajo y por tanto las obligaciones y derechos de los patrones y trabajadores, reconoció.
Informó que, en varios países, los UBER ya son reconocidos como trabajadores dependientes y asalariados y han logrado formar sindicatos y ser reconocidos con sus propios derechos y tener seguridad social y contratación colectiva.
Saúl Escobar, mencionó que para el caso de México la pelea ha sido más ruda. Y urge que promovamos una legislación que remedie estas fallas legales de las plataformas.
A esta forma de relación laboral, en Estados Unidos, se llama economía gift, que surgió de una palabra que quiere decir el trabajador que acude para reemplazar a otro de último momento. Entonces esa frase se convirtió en la idea de que estos trabajadores realizan cosas que son mandadas por alguien que no estaba considerado o que son como suplencias de último minuto, agregó.
Propuso que sobre teletrabajo y plataformas digitales haya un debate donde participen las nuevas generaciones, porque debe darse una transmisión de conocimientos “de los otoñales a los primaverales” en un ambiente de fraternidad, en discusiones colectivas en donde todos aprendamos: nosotros de la visión más joven y los jóvenes de la visión y experiencia de nosotros.
Espero que este trabajo colectivo se dé en los sindicatos y creo que es una tarea pendiente, donde el libro ayudará a esta trasmisión de conocimiento y experiencia para lograr que las nuevas generaciones conozcan la historia y con ello vean con nuevos ojos su presente y su futuro, planteó.
Estamos en un momento excepcional no solo por la pandemia sino por lo que ha habido antes y habrá después de ella, a la que se suma la reconversión de la tecnología, la nueva situación del trabajo, así como las luchas, políticas y sociales que se han desencadenado en torno al trabajo y los derechos de los trabajadores, apuntó.
JORNALEROS AGRÍCOLAS DE SAN QUINTÍN
Saúl Escobar apuntó que a su obra El Camino Obrero. Historia del Sindicalismo Mexicano 1907-2017 le faltó abordar la lucha de los jornaleros agrícolas por lo que serán parte de los cambios que contendrá una futura reedición.

Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/lyt/item/8091-el-camino-obrero-la-historia-del-sindicalismo-mexicano-1907-2017