12 de julio de 2022
El Sistema de Pensiones que administran las Afores cumplió su primer cuarto de siglo.
Llega a esa edad, con un mejor horizonte para los beneficiarios en virtud de las mayores aportaciones patronales, la disminución de semanas cotizadas y un aumento importante en el nivel de las pensiones que recibirán los trabajadores.
Dos datos relevantes:
- Con la reducción de semanas de cotización pasará de un 62% de trabajadores con derecho a una pensión, a 94%.
- El nivel de la pensión se incrementará entre el 22% y 55% dependiendo del nivel salarial de los trabajadores.
El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en ese breve tiempo, se ha convertido en un extraordinario instrumento de inversión para los mexicanos.
Los números sustentan la afirmación. De acuerdo con cálculos de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), una persona que invirtió 10 mil pesos en el SAR en enero de 2008, al cierre de mayo de 2022 tendría un total de 29.6 mil pesos.
Mientras que una persona que invirtió la misma cantidad en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, tendría 11.6 mil pesos menos. Esto implica una diferencia del 64%.
Otro dato revelador de la dimensión del sistema de ahorro que administran las Afores: durante la crisis financiera de 2008, el SAR llegó a ser un 65% mayor al IPC, una diferencia que mantiene al día de hoy.
Sin duda, el SAR llega a sus primeros cinco lustros con muchos desafíos, pero también con nuevos horizontes y oportunidades
El SAR también llega a sus primeros 25 años, con un sorpresivo tope a las comisiones impuesto por el gobierno mexicano con base en un esquema que busca promediarlas con los sistemas de pensiones de países como Chile, Colombia y Estados Unidos.
Son tan diferentes tales esquemas de pensiones y tan complejo el mecanismo para alcanzar el promedio que no hay expectativas positivas sobre sus resultados.
Sin embargo, la reforma al sistema privado de pensiones, sin duda abre nuevos escenarios y beneficios para los trabajadores
De hecho, ya ahora, es decir, al cierre del 2021, el SAR es el sistema de fondos de pensiones con más activos administrados en América Latina, con más de 250 mil millones de dólares, según la OCDE.
Esto significa que el SAR administra 1.5, 2.9 y 7.6 veces los activos de Chile, Colombia y Perú, respectivamente, de acuerdo con las referencias que dió ayer la Amafore, que preside Bernardo González.
Por otra parte, el SAR suele ser el primer acercamiento al sector financiero para muchos mexicanos.
El saldo promedio por cuenta es de 85 mil pesos, monto que ha incrementado 52% en términos reales en los últimos 10 años.
Durante mayo de 2022, el ahorro voluntario y solidario asciende a 156 mil millones de pesos. El crecimiento anual promedio del ahorro voluntario y solidario en los últimos 5 años ha sido del 29 por ciento.
El ahorro de largo plazo que administran las afores ha permitido fortalecer la inversión en proyectos fundamentales y el desarrollo del mercado financiero, generar empleos e impulsar la economía.
Ha permitido el desarrollo de diversas industrias y proyectos tanto públicos como privados de diferente tamaño.
Otro dato que debe valorarse es que el SAR se encuentra menos expuesto a la inversión en renta variable. En México es de la mitad de lo que se invierte en renta variable en Colombia y Chile.
Van más números. A mayo de 2022, las Siefores financiaban 1.63 billones de pesos a empresas mexicanas y proyectos productivos de distintos tamaños y en diversos sectores de la actividad económica: 770 mil millones de pesos, a través del mercado de deuda local (47%); 385 mil millones a través de Estructurados (CKD’s, 23%); 346 mil millones en el mercado de capitales local (acciones, 21%); 131 mil millones a través de Fibras (8%)
Las Afores no sólo apoyan a las grandes empresas y proyectos.
Invierten alrededor de 81 mil millones de pesos, de forma directa e indirecta en las Pymes.
Sin duda, hay muchos datos que dejan ver el valor y la importancia del sistema habrá que ver cómo se enfrentan los desafíos que vienen, en particular el del tope a las comisiones. Al tiempo.
Información publicada en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Afores-25-anos-20220712-0144.html