Por Pablo Ruiz Meza
22.07.2022
Estallada la primera huelga de los telefonistas, la primera nacional en el siglo XXI en México, en la era de la Cuarta Transformación, parece que no fue suficiente la mediación y los buenos oficios a Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo Previsión Social (STPS).
Con el conflicto laboral en la empresa Telmex, sin la desaparecida Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, es el Poder Judicial federal especializado en los litigios quien se estrena con las nuevas disposiciones de la reforma laboral, aprobada en 2019 en el Congreso de la Unión.
Coincide el estallamiento de la huelga en la empresa telefónica con las negociaciones contractuales y salariales en la planta Volkswagen, de las más importantes en la industria automotriz.
Se trata de un conflicto laboral como el de los telefonistas, encabezado por el dirigente vitalicio Francisco Hernández Juárez, y de la revisión contractual en la planta de VW en Puebla, con sindicatos vinculados a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
Se trata del movimiento sindical independiente que ha sido el contrapeso de las centrales sindicales que forman la parte del oficialista Congreso del Trabajo, el cual agrupa a los sindicatos y federación históricamente ligados a los gobiernos priistas.
En la era de la 4T, evidentemente no fue suficiente la intervención del gobierno federal a través de la STPS para evitar el conflicto laboral, porque es parte de su responsabilidad evitarlos.
Por tratarse de una empresa telefónica importante que se privatizó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari para beneficiar al poderoso empresario Carlos Slim, ahora está en la cancha de la justicia federal favorecer las negociaciones para levantar la huelga.
Alcalde Luján no se quedará con los brazos cruzados, y en algo empujará el gobierno federal para que el conflicto no escale y se prolongue la huelga en Telmex, pintada de rojo y negro.
En el centro del conflicto laboral está el reclamo sindical a Telmex por el incumplimiento de la empresa de cubrir mil 900 vacantes en el país, así como de un plan digno de jubilaciones.
El diferendo no es salarial, en los primero cinco meses del año 76 revisiones contractuales se concluyeron, las cuales cerraron con un promedio de incremento de 7.3%, según datos de la STPS, como lo publicó Verónica López en MILENIO Puebla.
Información publicada en: https://www.milenio.com/opinion/pablo-ruiz-meza/nada-personal/huelga-en-telmex-y-la-reforma-laboral