Convenio 190 de la OIT ratificado. Camino hacia la eliminación de la violencia laboral en México.
La doctora Aleida Hernández Cervantes expuso la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de discriminación y violencia
La doctora Aleida Hernández Cervantes expuso la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de discriminación y violencia
Petroleros afiliados de la UNTyPP exigen cobertura de plazas en refinerías, hospitales y barcos
La Orden de Capitanes y Pilotos Navales de la República Mexicana en el sector marítimo y el Sindicato International Organization of Masters, Mates and Pilots AFL-CIO (MM&P) denunciaron ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la existencia de cientos de contratos colectivos de trabajo de protección patronal, lo que ha llevado a frenar la libertad sindical
Cuatro de cada 10 personas enganchadas por redes de trata en todo el país son captadas a través de ofertas de trabajo falsas, según un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México.
La Unidad para la Igualdad de Género (UIG) de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima, atiende todo tipo de discriminación en esta dependencia y toma las medidas necesarias para generar un ambiente laboral libre de violencia, ya que es una forma de abuso de poder que busca excluir, aislar o someter a otro.
A pesar de contar con un empleo, formal o informal, no obtuvieron el ingreso suficiente para poder cubrir la necesidad más básica de cualquier ser humano.
“Al 10% más pobre de la población, el aumento del salario mínimo le ha incrementado su salario promedio en 45.8% por arriba de la inflación”.
A quienes están en el decil 4 le aumentó 25.9% por arriba de la inflación y al decil 6 le subió 13.7% su salario promedio real. Ambos son considerados clase media. “Y los trabajadores más ricos, que no son empresarios, les incrementó 3.1%”.
2.9 millones de trabajadores ahora están contratados por un patrón de manera directa, lo que significa el 55.7% del universo que tenía identificado el propio Instituto en noviembre de 2020.
El nuevo modelo de justicia laboral impide el coyotaje laboral y reduce los tiempos de resolución de los conflictos, aún cuando estos se vayan a juicio, informó la secretaria del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, María Luisa Alcalde Luján.
De acuerdo a una medición y evaluación de resultados de la reforma en materia de subcontratación laboral, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio seguimiento a las migraciones de personas trabajadoras y al 31 de julio de 2022 fueron 2.9 millones las que se reconocieron por su patrón real.