María Fernanda Galicia laboraba en la Dirección General de Gobierno Abierto y Transparencia del INAI, donde vivió violencia institucional machista y discriminación, y fue despedida sin justificación a raíz de su maternidad y lactancia. Demandó y ganó.
Por Mexiro, A. C.
1 de agosto, 2022
En el marco de la semana mundial por la lactancia materna, compartimos fragmentos de un texto de Mexiro, en donde se expone la experiencia de María Fernanda Galicia, quien fundó el proyecto Maternidades Respetadas y Diversas, a partir de ganar una demanda por despido injustificado por razón de género, primer laudo en el país por lactancia extendida.
María Fernanda Galicia laboraba en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), específicamente en la Dirección General de Gobierno Abierto y Transparencia, donde vivió violencia institucional machista y discriminación por parte de sus colegas por razón de género a raíz de su maternidad y lactancia.
Durante su embarazo tramitó su incapacidad, su hije nació en medio de una preeclampsia donde casi pierde la vida. Cuando regresó a trabajar tramitó su licencia de lactancia. Su jefa inmediata fue obligada a renunciar, uno de los subdirectores tomó su lugar y, a partir de ese momento, fue hostigada laboralmente con la finalidad de obligarla a presentar su renuncia.
El acoso laboral y hostigamiento continuaron de manera sistemática durante los primeros 6 meses del periodo de lactancia: aislarla de reuniones, vigilar sus redes sociales, intimidarla y amenazarla. Cuarenta y cinco días después de concluido su permiso de lactancia, nuevamente se le pidió su renuncia y ante la negativa la despidieron sin justificación.
Ella tenía claro que no callaría ante esta injusticia y modus operandi. Al reiniciar su vida laboral dirigiendo Mexiro A. C. iniciamos su proceso judicial.
La lactancia extendida hasta los dos años de edad o más es el derecho de las mujeres, personas con capacidad de gestar y sus infancias. El Estado debe garantizar este derecho, y para ello, los centros de trabajo deben de otorgar las facilidades necesarias para aquellas personas que así lo han decidido, entre ellas, otorgar estabilidad en el empleo. El no hacerlo es una violación a los derechos de la madre y del infante.
Compartimos puntos claves para mujeres, personas no binarias y personas gestantes que se encuentran en procesos de violencia laboral con énfasis en violencia para darles herramientas para realizar una denuncia:
- La culpa no es tuya. La violencia institucional es patriarcal, racista y clasista, y para darse se necesita de la omisión y complicidad entre diversas autoridades, jamás será tu culpa.
- Documenta. Escribe todos los sucesos y nombra las violencias. En mi caso incluso me prohibieron entrar con celular a la oficina. Que eso no te detenga, escribe y ten a la mano todos tus documentos claves, como los talones de pago.
- No firmes la renuncia. Este tema es crucial. No firmes hojas en blanco, documentos sospechosos y mucho menos la renuncia.
- Busca ayuda fuera de la institución. Tienes el derecho a buscar ayuda fuera de la institución. Si tienes red de apoyo habla con ellxs o acude a organizaciones de derechos humanos. En caso de no saber con quién acudir, puedes escribirnos a contacto@mexiro.org
- Asesórate jurídicamente. Este tema es crucial para que tomes una decisión informada acerca de las implicaciones de realizar una demanda, ya sea en materia administrativa, laboral, civil o penal. Es válido que no quieras denunciar y eso está bien. Para tomar una decisión informada en GIRE y Mexiro contamos con material para que sea útil para ti y tomar la mejor decisión.
- Valora quién será tu representante legal. Busca a alguien con experiencia en la materia, que cuando realice tu demanda te explique punto por punto y en caso de no estar de acuerdo con el contenido, menciónalo. Tienes derecho a cambiar de abogade. Dile a tu defensa que quieres ir lo menos posible a la instancia judicial, lleguen a un acuerdo para reducir tus tiempos y el estrés, para ello firma una carta poder.
- Exige que analicen tu caso con perspectiva de género. Exige que la autoridad con la que llevarás o llevas tu demanda analice tu caso con perspectiva de género, esto que sea desde la denuncia. Si ya denunciaste y no hiciste esta exigencia, no te preocupes, puedes hacerlo en tu amparo. Este punto fue crucial para ganar la demanda.
- Maternidad y lactancia. Si te encuentras en un caso de violencia laboral y discriminación debido a tu embarazo y lactancia debes tomar en cuenta lo siguiente: existen todos los elementos legales para protegerte como Convenciones Internacionales, la Declaración de Derechos Humanos, la Constitución y la Ley General del Trabajo. Un elemento importante en tu periodo de la lactancia es el tiempo, el cual debe aplicarse como alimento exclusivo durante seis meses, pero también como complementario hasta el segundo año. Aquí el Estado está obligado a protegerte a ti y a tu cría.
- Soy “personal de confianza” y no puedo demandar. En la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Art. 5 menciona quiénes son “trabajadores de confianza”. Revisa bien tu caso, pues es una clásica retórica que se usa como violencia institucional para que no denuncies.
- ¡Ya gané! ¿Y ahora? Documenta, sistematiza y si puedes/quieres hazlo público. Tu caso puede servir a otras mujeres, personas no binaries y personas gestantes en el acceso a la justicia.
Como lo ha señalado GIRE: existe una relación entre autonomía reproductiva, derechos humanos y democracia. Defender nuestros derechos y los derechos de las infancias es elemental contra la violencia institucional machista. ¡Juntas, valientes y organizadas! Mexiro, A. C.
* Mexiro A. C. (@yomexiro) es una organización de la sociedad civil feminista antimilitarista, decolonial y comunitaria que busca fortalecer el Estado de Derecho con metodologías de innovación y cocreación. Su principal horizonte político es contrarrestar la acumulación y centralización del poder.