En México existen muchos pseudo sindicatos, que son instancias de control que impiden que las y los trabajadores ejerzan una verdadera democracia: Rosalba Calva, STINCA-Rural

“podemos conseguir una verdadera justicia, una verdadera igualdad, si verdaderamente las mujeres estamos presentes”

La democracia sindical garantiza que al interior de los sindicatos las decisiones no solo las tome la directiva, sino que todos los miembros de un sindicato intervengan en estas decisiones.

La democracia significa el poder elegir. Un trabajador o una trabajadora activa en un sindicato tiene ese derecho de poder decidir, en primera instancia, ser parte del sindicato; y en segunda instancia, elegir a quienes los van a representar. Y que tiene que ser un voto como hoy nos los dice la ley: voto libre, directo, secreto, que nos hace tener ese poder de elección, destaca Rosalba Calva Flores, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural STINCA Rural, en entrevista para Tras la Chuleta, el pasado 18 de octubre

La sindicalista Calva Flores advierte la importancia de promover la democracia para los trabajadores y las trabajadoras tengan ese poder de elegir y, evidentemente, “quitarnos de encima ese estigma que se tiene de los sindicatos, que justo nace porque muchos han sido organismos controladores, corporativos y no han respondido a las necesidades de la defensa de los derechos laborales”

La clave está  en la participación, en ser trabajadores activos, en no ser considerados como objetos, sino más bien como sujetos y sujetas que podemos decidir, que tenemos opinión y que podemos luchar por nuestros derechos: Rosalba Calva Flores, Secretaria General del STINCA-Rural

¿Es el momento del poder de los y las trabajadoras para construir democracia? Se le cuestinó. La reforma laboral de 2019 con el voto libre, personal, directo y secreto, como ahora lo establece la Ley Federal del Trabajo nos da esa gran oportunidad a los trabajadores y a las trabajadoras de buscar la igualdad y atender las necesidades de todos y todas.

Los lugares libres de violencia también son un tema fundamental en los centros de trabajo, y tenemos instrumentos muy importantes mediante los cuales podemos hacer uso de protocolos; el Protocolo contra la violencia a las mujeres es bien importante que lo tengamos firmado en nuestro sindicatos, porque implica una serie de medidas que pueden garantizar tener lugares seguros libres de violencia

Sin embargo, advirtió, la democracia sindical también se tiene que construir, no basta que se ponga en el papel, se tiene que construir con las mujeres trabajadoras,

en primer lugar en la elección de nuestros representantes y que elijamos también a mujeres y con ellas construir justicia con perspectiva de género, para considerar las demandas de las mujeres que históricamente han sido olvidadas, que no han sido tomadas en cuenta: “podemos conseguir una verdadera justicia, una verdadera igualdad, si verdaderamente las mujeres estamos presentes” 

La clave está  en la participación, en ser trabajadores activos, en no ser considerados como objetos, sino más bien como sujetos y sujetas que podemos decidir, que tenemos opinión y que podemos luchar por nuestros derechos, finalizó

Tras la chuleta es un programa radiofónico de la Red de Mujeres Sindicalistas en colaboración con el IMER, cuyo objetivo es informar a la población sobre sus derechos como personas trabajadoras, a través de charlas con especialistas en derecho laboral.

Entrevista completa. Realizada por Inés González Nicolás, integrante de la Coordinación Nacional de la Red de Mujeres Sindicalistas y conductora del programa radiofónico “Tras la chuleta. Tu sintonía laboral” a el martes 18 de octubre dee 2022 a Rosalba Calva Flores, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural STINCA Rural.

Pregunta

¿Qué debemos entender por éste enunciado de democracia sindical?

Respuesta

Si nos vamos a las raíces de la palabra democracia, es el poder del pueblo, el gobierno del pueblo.

Ubicándonos en los sindicatos, la democracia sindical, es básicamente que los trabajadores y las trabajadoras podamos elegir. Y la elección no nada mas es para quienes integran un comité o una directiva. Tiene que ver desde el inicio, desde que eliges ser trabajador o trabajadora sindicalizada.

La democracia significa el poder elegir. Un trabajador o una trabajadora activa en un sindicato tiene ese derecho de poder decidir, en primera instancia, ser parte del sindicato; y en segunda instancia, elegir a quienes los van a representar. Y que tiene que ser un voto como hoy nos los dice la ley: voto libre, directo, secreto, que nos hace tener ese poder de elección

Pregunta

¿Por qué es importante que exista la democracia sindical?

¿Acaso nuestro país no se distingue por eso?

Respuesta

La historia del sindicalismo en México es muy representativa de lo que ha sucedido por años en los sindicatos. En México tenemos que existen muchos pseudo sindicatos, que son instancias de control que impiden que los trabajadores ejerzan una verdadera democracia.

Entonces, es muy importante hablar de democracia porque justo es que los trabajadores y las trabajadoras tengan ese poder de elegir y, evidentemente, quitarnos de encima ese estigma que se tiene de los sindicatos que justo nace porque han sido organismos controladores, corporativos y no han respondidos a las necesidades de la defensa de los derechos laborales

Pregunta

¿Es el momento del poder de los y las trabajadoras para construir democracia?

Nos mencionaste el voto libre, personal, directo y secreto, esta es una herramienta fundamental para esa construcción de democracia sindical?

Respuesta

Por supuesto, cero que sí. Recordemos lo que ha sucedido con la democracia, que no solamente significa elegir. Significa también buscar la igualdad. En ese sentido, evidentemente que el voto libre, personal, directo y secreto, como ahora lo establece la Ley Federal del Trabajo a raíz de reformas importantes que se realizaron en 2019, nos da esa gran oportunidad a los trabajadores y a las trabajadoras de buscar la igualdad y atender las necesidades de todos y todas, porque también hay que decirlo, no por ser sindicatos independientes las mujeres hemos estado totalmente representadas. Entonces, por ahí también hay mucho trabajo por hacer los trabajadores y las trabajadoras.

Pregunta

¿Entonces la democracia sindical también se tiene que construir con las mujeres trabajadoras?

Respuesta

Se tiene que construir con todos y con todas. Y, evidentemente en esta situación de desigualdad que hemos vivido las mujeres, pues también es una gran oportunidad para que las mujeres estemos presentes, en primer lugar en la elección de nuestros representantes y que elijamos también a mujeres, porque las mujeres hemos demostrado que podemos ejercer el poder y que lo hacemos con esa sensibilidad que nos da el hecho de ser mujeres, esta cuestión biológica que no tendría que ser una justificación para este mundo de desigualdades que existen.

Por supuesto que es una gran oportunidad para las mujeres para hacer esa diferencia que se requiere en nuestras organizaciones 

Pregunta

¿Además de la representación de las mujeres en los comités para que exista la democracia y la representación de las trabajadoras en la directiva sindical. Por qué debieran estar ese mujeres ahí representadas? No solamente para construir democracia, será posible construir justicia desde la visión de las mujeres?

Respuesta

Por supuesto. Yo creo dando en la clave, con es palabra: justicia. Justicia que requerimos en todo el mundo, y en el mundo laboral hemos vivido una serie de injusticias, una serie de desigualdades y justo es trabajar por la justicia.

La justicia tiene que ver con considerar esas demandas de las mujeres que históricamente han sido olvidadas, que no han sido tomadas en cuenta.

El tema de la doble jornada que las mujeres tenemos que desempeñar. El tema del cuidado familiar, que por mucho tiempo ha sido asignado a las mujeres y es el momento de que en nuestros contratos colectivos haya esos cambios que requerimos para que las mujeres estemos presentes y para que haya una verdadera justicia

Pregunta

La reforma laboral de 2019 incorporó nuevos derechos para la democracia sindical. ¿Que mecanismos tenemos para hacer realidad la democracia en los sindicatos?

Respuesta

Es importante que las mujeres estemos en donde se toman las decisiones, y como tú lo dijiste muy bien, no solamente es votar y ya, significa también estar en los lugares donde se toman las decisiones para construir cláusulas en los contratos colectivos que beneficien a las mujeres, las que al final de cuentas es un beneficio general.

Un beneficio para las mujeres no solamente se traduce en un cambio para las mujeres en sí, se traduce en un cambio para las familias, para la organización misma, porque si las mujeres tenemos mejores condiciones, evidentemente también abonamos más a un ámbito familiar diferente que tanto se necesita en esta sociedad.

Los lugares libres de violencia también son un tema fundamental en los centros de trabajo, y tenemos instrumentos muy importantes mediante los cuales podemos hacer uso de protocolos; el Protocolo contra la violencia a las mujeres es bien importante que lo tengamos firmado en nuestro sindicatos, porque implica una serie de medidas que pueden garantizar tener lugares seguros libres de violencia

Pregunta

Algo bien importante que se tiene que decir es que la democracia sindical no solo se limita a participar en la elección de los líderes sindicales, sin o en todos los asuntos del sindicato.

Si la democracia sindical no solo es votar por los líderes y el sindicato que deseamos, sino también intervenir en mejores negociaciones colectivas, en establecer un protocolo en el centro de trabajo contra la discriminación y la violencia ¿Tú crees que estamos en camino a una democracia sindical en México?

Respuesta

Me parece que sí. Me parece que esta ley (LFT) que fue reformada en 2019, acompañada de organizaciones independientes que verdaderamente han luchado por años, por construir relaciones laborales auténticas, negociación colectiva auténtica, transparencia, justicia, nos dan indicios de que vamos por el camino correcto.

Efectivamente, no es algo que sea automático, una ley puede estar planteada de la mejor forma, pero es solamente letra escrita sino se lleva a la realidad, y para eso sabemos los trabajadores y las trabajadoras que tenemos que luchar. No hay otra manera más que luchando, y podemos conseguir mucho más, una verdadera justicia, una verdadera igualdad, si verdaderamente las mujeres estamos presentes

Pregunta

¿Qué mensaje le puedes  transmitir a los hombres y mujeres trabajadoras respecto de sus derechos y obligaciones para la democracia en su sindicato?

Respuesta

Primero un mensaje a los comités ejecutivos, esa gran obligación que tenemos los comités ejecutivos de hacer realidad la democracia en nuestras organizaciones. Es nuestra tarea hacer y crear los mecanismos para que las mujeres puedan participar en las asambleas y en las directivas.

A los trabajadores y trabajadoras, que al final de cuentas somos el sindicato, que formamos el sindicato, decirles que la lucha es diaria, que los sindicatos podemos hacer la gran diferencia en este país, y que, evidentemente tenemos una gran tarea que es informarnos, saber de qué tratan estas reformas y justo es el momento de crear contratos colectivos que verdaderamente contengan las cláusulas que requerimos las mujeres en los sindicatos y que, evidentemente transitemos hacia una verdadera democracia en nuestras organizaciones.

Esa es la base, no hay otra. La base es la participación. Quitemos de la jerga pública el que los sindicatos son malos, que los sindicatos son sindicatos de trabajadores que no trabajamos. Esa imagen que no nos ayuda, tenemos que quitarla y solamente es con la participación de todos y todas. Y las mujeres tenemos una gran tarea, las conquistas no han sido gratis, han dependido de una lucha diaria: Me parece que es una gran oportunidad que no podemos dejar pasar, porque además, tenemos los instrumentos que han sido creados. 

Obviamente que no va a ser fácil por la dinámica a la que ya estábamos acostumbrados, todos y todas, hasta los sindicatos independientes; y que ahora tenemos nuevos mecanismos en los que tenemos que estar aprendiendo, como los registros de los contratos colectivos, su legitimación y todo lo que nos marca la ley, porque eso nos permite la participación de todos y todas, y ahí está la clave, en la participación, en ser trabajadores activos, en no ser considerados como objetos, sino más bien como sujetos y sujetas que podemos decidir, que tenemos opinión y que podemos luchar por nuestros derechos.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *