“Jugar a la precariedad es suicida”

Ignacio Román, académico del ITESO, presentó el estudio "Precariedad e informalidad laboral en el Área Metropolitana de Guadalajara, 2018-2021", documento supervisado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y que presenta una panorámica de las condiciones predominantes en materia de empleo.

David Foust, académico del ITESO, explicó que la precarización laboral no tiene que ver sólo con el ejercicio de derechos o el nivel salarial, sino que hay que considerar muchas otras variables. “Me parece aberrante el tema del transporte público en Guadalajara. Es una falta de respeto a los trabajadores. La precariedad no se refiere sólo al salario, sino a las condiciones de vida de las personas, la falta de acceso a la ciudad, a un transporte digno. El Estado ha fallado como garante de los derechos. No debemos olvidar que vivimos en un país y en una ciudad que aman la desigualdad”, dijo el investigador. 

Ignacio Román señaló que estamos siendo testigos de “la crisis del régimen de acumulación”, y señaló que, si bien en Guadalajara es menor la precarización, “pareciera que se está trabajando para aumentarla”. El académico del ITESO mencionó que el país navega entre diversas crisis, como la del cambio tecnológico, la de la Covid-19, la de la llamada cuarta transformación, la del cambio climático, y en ese contexto es importante entender la economía como una disciplina que dé herramientas “para salir de la pobreza. Si no hay trabajo, no hay dinero; si no hay dinero, no hay manera de satisfacer las necesidades básicas. Hay que construir un mercado para que las personas vivan mejor, y no vivir peor a costa de la existencia del mercado”. 

Luego de que se repitiera varias veces de que las condiciones en Guadalajara estaban mejor respecto a la media nacional, Yanes matizó: “Alerta: no se vayan con la idea de que acá estamos mejor. Que estemos menos mal no significa que está bien lo que ocurre. Hay una brecha de bienestar en el que el pastel de la riqueza está repartido en rebanadas muy desiguales”.  

Claudia Ibarra, directora del DEAM del ITESO, celebró la realización del estudio a manos de Ignacio Román y señaló que se iba a trabajar para difundirlo en las aulas de licenciatura, posgrado y entre los profesores. También anunció la creación del Nodo de Estudios del Trabajo, que conjuntará los trabajos del DEAM, el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). 

El estudio “Precariedad e informalidad laboral en el Área Metropolitana de Guadalajara (México), 2018-2021”, realizado por Ignacio Román con la coordinación de la Cepal, está disponible de manera gratuita para su consulta y descarga en este enlace.

Información publicada en: https://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=33092874

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *