Sector obrero demanda aumento de 25% a salarios mínimos para 2023
El sector obrero presentó formalmente este 15 de noviembre su propuesta de incremento al salario mínimo general, al que sumó el salario mínimo profesional y demandó 25% para el 2023.
El sector obrero presentó formalmente este 15 de noviembre su propuesta de incremento al salario mínimo general, al que sumó el salario mínimo profesional y demandó 25% para el 2023.
“Si logramos entre todos que la Reforma Laboral funcione, a este país le va a ir mucho mejor, porque no está solo en juego el derecho laboral, sino la vida de trabajadoras y trabajadores, y una parte de la economía mexicana” Miguel Carbonel
En los últimos meses ha crecido el interés legislativo por reducir la jornada de trabajo en México, las propuestas van desde modificar el máximo legal que pueden laborar las personas por día hasta fijar nuevas fórmulas para este cálculo en la LFT.
Actualmente, el 55% de las mujeres no tienen trabajos remunerados, y quienes sí perciben un salario, este es 23% menor que el de los hombres. Además, tienen poca estabilidad laboral, realizan trabajos más precarios y se enfrentan a tener que dedicar más horas al trabajo doméstico.
Con este acuerdo se suspende la huelga programada en Audi para el 16 de noviembre. A partir de enero de 2023 los trabajadores sindicalizados de Audi México recibirán 200 pesos más en vales de despensa mensuales; dos días más de aguinaldo, y un nuevo día festivo, que es el 15 de septiembre.
La legitimación de los CCT es una obligación que se estableció con la reforma laboral de 2019, el próximo año vence el plazo de cuatro años establecido para cumplirla.
Por primera vez un tratado comercial obliga a un país a modificar una ley de aplicación general, como la Ley Federal del Trabajo, para garantizar libertad y transparencia sindical, buscando una negociación colectiva auténtica” Dr. Pablo Franco
Para efectos de las inspecciones en materia de subcontratación, la actividad de corte, cosecha o recolección del fruto forma parte de la actividad económica preponderante de las empresas o personas físicas dedicadas al cultivo, empaque, distribución y exportación de fruta
Aunque hay discrepancia entre los colectivos en el reconocimiento de la relación laboral con las plataformas digitales, coinciden en pedir pagos justos, acceso pleno a seguridad social y no limitar la flexibilidad de trabajo.
La brecha de ingresos en México es del 14 por ciento, es decir que por cada 100 pesos que recibe un hombre en promedio por su trabajo al mes, la mujer recibe 86 pesos.