Por Acción Ciudadana
31 de octubre, 2022
El 17 de octubre se conmemoró el Día internacional para la erradicación de la pobreza. Fecha oportuna para recordar que el panorama en México es preocupante y que urge tomar medidas para superar, de una vez por todas, el profundo nivel de pobreza en que está sumergido el país. Porque al menos la “pobreza laboral” sí se puede y se debe erradicar.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza elaboró el estudio “Para erradicar la pobreza: salario suficiente hasta lograr ingreso familiar digno”, en el cual se desarrollan 10 “fichas informativas” con datos duros y oficiales.
Presentamos un extracto de algunas fichas:
De acuerdo con las mediciones oficiales de Coneval, el índice de pobreza en el país está estancado desde que tenemos datos comparables y afecta a más 4 de cada 10 personas; hoy igual que en 2008, es el 44% de la población.
Además, con el crecimiento poblacional de los últimos 12 años, los mexicanos que viven en esa condición aumentaron 8.2 millones durante ese periodo.
Lo peor es que una de las causas principales de la pobreza se produce desde el mundo del trabajo. En México millones de empleos son fábrica de pobreza cuando, en realidad, el tener trabajo debería ser la puerta de salida a dicha condición.
7 de cada 10 personas trabajan y no tienen ingreso laboral suficiente para superar el umbral de pobreza, esto es, el costo de dos canastas básicas, para poder mantenerse a sí mismas y una persona más.
La pobreza no se reduce debido a que el ingreso laboral está estancado desde hace décadas. Los bajos salarios son una de las causas centrales por las cuales la mayoría de la población no puede dejar de ser pobre.
Cada tres meses, Coneval presenta la “tendencia laboral de la pobreza”, que mide el ingreso laboral respecto a la canasta alimentaria. Es decir, a quienes no les alcanza para comer. Y el resultado es alarmante, casi 4 de cada 10 personas no ganan lo suficiente para comer, desde que inició la serie de datos comparables en 2005.
Como tragedia griega, estamos en el punto de retorno, el primer dato de esta medición en 2005 fue 38%, casi 4 de cada 10 personas sin ingreso laboral para comer y el más reciente es igual: 38%.
Esta es una situación estructural, como se ve en la imagen los cambios son mínimos y marginales.
Para reducir la pobreza es fundamental que se erradique la pobreza laboral. Quien trabaja no debe ser pobre y se le debe garantizar un ingreso suficiente para cubrir, por lo menos, dos canastas básicas al mes.
Para contextualizar el sistema laboral que produce pobreza, el estudio muestra la evolución del salario mínimo y del salario promedio, en comparación con otros países. En México no sólo el salario mínimo también el salario promedio ha estado estancado desde hace más de 20 años. Mientras otros países han mejorado, México sigue igual. Países que tenían un salario promedio inferior al de nuestro país, ahora lo han superado. Y quienes estaban muy por encima, siguieron avanzando.
El Observatorio de Trabajo Digno muestra que hay 35.5 millones de personas que trabajan, pero no ganan lo suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas, esto representa 7 de cada 10 trabajadores (71%).
Los bajos salarios han sido producto de la política de contención salarial aplicada a partir de 1977 y, sobre todo, entre el periodo de convulsión económica de 1982 y 1994.
Los bajos salarios actuales no son producto de “leyes económicas” o de las condiciones del mercado. Al contrario, están en abierta contradicción con el tamaño, el dinamismo y la capacidad de nuestra economía. Esto debe cambiar ya.
La fórmula para un México sin Pobreza tiene como primer componente el derecho al trabajo, y como primer paso, lograr ingreso digno.
La meta inicial debe ser un salario suficiente para adquirir dos canastas básicas y, para lograrla, hay que incidir en dos vías:
- Con las empresas que quieran ser socialmente responsables, para que en su nómina nadie gane menos de 8,600 pesos libres al mes.
- Con las autoridades, para que el ajuste al salario mínimo 2023 sea suficiente para comprar dos canastas básicas.
En la antesala de la revisión del salario mínimo para el 2023, que se discutirá y aprobará en las próximas semanas, el sector patronal, sindical y las autoridades tienen la oportunidad de aprobar un incremento suficiente que permita a los más desfavorecidos superar el umbral de pobreza en que se encuentran.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presentará la nota técnica a la Conasami para que considere el ajuste al salario mínimo general con la fórmula con dos componentes, que ha probado ser responsable y exitosa: un porcentaje de referencia, más un monto independiente de recuperación, únicamente para el salario mínimo general, en pesos (no como porcentaje).
Nuestra propuesta para el salario mínimo general 2023 en resumen, es incrementar 10% como porcentaje de referencia, que significa un poco más de la inflación con que se estima cerrará este año (8.4%). Y además 100 pesos al día como monto independiente de recuperación, únicamente al salario mínimo general.
La oportunidad está enfrente. En el México actual es posible comenzar a dar los primeros pasos para que el sistema laboral deje de ser fábrica de pobres y, de esta manera, con decisión, firmeza y compromiso de los diversos sectores involucrados en la toma de decisiones, se comience a construir un país más justo y equitativo.
Ver estudio completo con 10 fichas informativas aquí.