José Víctor Rodríguez
Columnas miércoles 18 de enero de 2023
Los integrantes del Congreso de la Unión -Cámara de Diputados y Senado- tienen un trabajo pendiente en materia de trabajo infantil, acción que lleva a conductas delictivas como el trasiego de drogas o la trata de personas, así lo revela el trabajo más reciente de la embajada de los Estados Unidos en nuestro país denominado “Reporte sobre trabajo infantil”.
El documento, en poder de este reportero, señala que hay menores de edad en México que son sometidos a las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la explotación sexual con fines comerciales, a veces como consecuencia de la trata de personas, y a actividades ilícitas, como la producción y el tráfico de drogas.
Por si fuera poco, la producción de alimentos como el chile, café, caña de azúcar o tomates. Las autoridades estadounidenses citan los datos de la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil (ENTI), financiada por el Departamento del Trabajo de los EU., que revelan que 3,1 millones de niños de entre 5 y 17 años realizan trabajo infantil, como tareas domésticas peligrosas.
También indican que el 52% de los niños trabajadores realizan trabajos peligrosos y el 25% de los niños trabajadores no asisten a la escuela. Por otra parte, la ENTI muestra que el trabajo infantil ocurre principalmente en los estados de Puebla, Michoacán Oaxaca y Chiapas; el 61% de los niños trabajadores son varones.
El documento, ya en manos del presidente Joseph Biden, advierte que la pandemia por Covid‐19 afectó gravemente la economía mexicana y llevó a un aumento marcado del número de niños que realizan trabajo infantil.
Los expertos estiman que, como resultado de la pandemia, el número de personas en situación de pobreza en México aumentará 7,9% y el número de niños que realizan trabajo infantil crecerá 5,5%. A pesar de un programa del gobierno para transmitir clases públicas de educación por internet, televisión y radio durante la pandemia, hay informes que indican que al menos 2,5 millones de niños no continuaron con la educación básica.
Dicha cifra incluye a 800 mil alumnos que no realizaron la transición del nivel inferior al superior de la educación secundaria. Además, los alumnos informaron problemas para acceder a las clases dado que al menos la mitad de los hogares mexicanos no tienen computadoras ni acceso a internet, mientras que el 80% de los hogares indígenas o rurales carecían de computadoras o acceso a internet.
La falta de acceso a educación y la deserción escolar intensifican la vulnerabilidad de los menores a las peores formas de trabajo infantil, vulnerando de manera directa el derecho que tiene la niñez a la educación, salud y a vivir en un entorno familiar sano.
Por esto y más, el documento es de suma importancia para México, ya que las organizaciones delictivas reclutan y explotan a niños en actividades ilícitas, por ejemplo, para actuar como vigilantes, ejecutar ataques armados en contra de las autoridades y los carteles rivales, y en la producción, el transporte y la venta de drogas.
La mayoría de las veces estos niños abandonan la escuela, no logran acceder a puestos de empleo futuros en el sector formal o pasan a cometer delitos de mayor gravedad. En México hay trata interna de menores para explotación sexual con fines comerciales y actividades ilícitas, incluso de parte de organizaciones delictivas.
Información publicada en: https://www.contrareplica.mx/nota-El-derecho-de-la-ninez-en-Mexico-202317149