Reforma laboral en Yucatán: experto señala cómo afecta al trabajador y al empresario

“La reforma llega en un momento donde al país le conviene enviar este mensaje porque requiere de inversiones y debe demostrar que está dispuesto a trabajar e invertir en la justicia para que lleguen las inversiones”.

MÉRIDA

Por Impreso martes, 1 de noviembre de 2022

“Lo más importante es saber que es una etapa de implementación de la reforma laboral por regiones. Se dividió el país en tres partes, se empezó a trabajar con los nuevos tribunales que sustituyeron a las juntas de conciliación a partir de 2020 y terminó el 3 de octubre pasado cuando entraron las 11 últimas entidades”, recordó el doctor en Derecho Miguel Carbonell Sánchez.

El jurista realiza una gira por varias entidades del país para hablar sobre la reforma laboral cuya implementación se inició en 2020 y entró plenamente en vigor el 3 de octubre pasado en todo el territorio mexicano

“Algunas entidades son de gran relevancia y peso económico y político como Ciudad de México, Jalisco y Tamaulipas, entonces, estamos en una etapa de consolidación de la reforma”.

“No es una reforma laboral que tenga un largo recorrido, esto quiere decir que va a tener una curva de aprendizaje, los abogados, los órganos jurisdiccionales federales y de las entidades van a empezar a trabajar, ver si se acomodan y cuáles son los obstáculos”.

Reforma laboral, con buenos números

“A nivel de justicia laboral federal los números del nuevo sistema son muy buenos, tenemos presencia de órganos de impartición especializada en materia laboral en 41 ciudades, recibieron más de 11,000 asuntos hasta el 30 de septiembre, han dictado 5,200 sentencias, hay 125 jueces y juezas de distrito a nivel nacional, se construyeron 111 salas de audiencia oral y 15 salas de conciliación para conflictos colectivos, que son temas de sindicatos”, informó el abogado.

“La implementación de la reforma laboral significa un esfuerzo presupuestal y recursos humanos muy grande. Se han hecho 4 concursos abiertos de oposición donde participaron más de 24,000 personas, se eligió a 4,000 servidores públicos asignados a órganos jurisdiccionales y los restantes están en reserva conforme se abran los juzgados se irán ocupando y ya se capacitó a más de 42,000 personas sobre la nueva justicia laboral”.

Advirtió que esta reforma laboral basa su capacidad de éxito en la concienciación de la sociedad. Si se logra la generación de una cultura de la conciliación y una cultura del arreglo en los centros de conciliación, que son órganos administrativos, si logra que en esta etapa de conciliación se quede un número importante de asuntos, se filtren los casos para que no lleguen a los órganos jurisdiccionales, será la clave del éxito de la reforma porque los nuevos juzgados no pueden asumir la misma carga que tenían las juntas de conciliación y arbitraje porque eso lo colapsó.

“Un dato relevante que tiene el Consejo de la Judicatura Federal es que la tasa de conciliación de los asuntos laborales con este nuevo sistema de justicia es cercana al 78%, es un muy buen dato este porcentaje, lo que quiere decir que menos asuntos llegan a los juzgados”, dijo.

“ Y los asuntos que llegan a la jurisdicción especializada en materia laboral del poder judicial se resuelven en un promedio de 6 meses. Ese es otro dato relevante porque el promedio de resolución en las juntas de conciliación desaparecidas era de 4 años y medio en promedio, sin contar el tiempo que llevaba la sentencia de amparos contra los laudos”, apuntó.

Panorama de la reforma laboral

“Hasta hoy quién sabe qué va a pasar, pero este conjunto de datos nos suministra un panorama alentador del nuevo sistema de justicia laboral”, enfatizó.

No tiene datos sobre el funcionamiento en las jurisdicciones estatales, pero en general hay coordinación con la jurisdicción federal.

“La secretaria del Trabajo federal, Luisa Alcalde, está muy pendiente del tema y encabeza un esfuerzo muy grande para la implementación exitosa”, dijo.

“Percibo un gran compromiso de los poderes judiciales de las entidades, además que están asumiendo una carga de trabajo sin soporte presupuestal. Si las juntas de conciliación no estaban muy bien presupuestalmente y ahora que se transfiere este trabajo al nuevo sistema, se necesita el apoyo del gobierno”.

¿Con este nuevo sistema habría una justicia expedida?

“Si logramos que la etapa de conciliación se consolide y sirva verdaderamente como un filtro sí. Ya mencioné que el 78% de los casos se están conciliando. De ese porcentaje, el 80% se concilia en menos de 5 días. Allí está la clave para tener una justicia pronta y expedida”, recalcó. “Si le apostamos a la conciliación, sí se va a lograr, pero ¿cuál es el problema? Si no logramos un buen dato de conciliación, todos los asuntos se pasarán a la jurisdicción, se tienen que señalar fechas de audiencias, si se celebran un año después por la carga de trabajo, va a ser un problema serio”.

¿Quién gana con este sistema de justicia laboral nuevo?

“Es una gran pregunta, gana el país porque se da en un contexto por diversas razones, algunas hasta políticas, México necesita mandar un mensaje de seguridad para las inversiones, necesita asegurar que hay un contexto de paz laboral en el país para que la gente quiera invertir, crear empleos y mostrar que hay un respeto a los derechos de los trabajadores y de los empleadores”, respondió.

“La reforma llega en un momento donde al país le conviene enviar este mensaje porque requiere de inversiones y debe demostrar que está dispuesto a trabajar e invertir en la justicia para que lleguen las inversiones”.

¿El trabajador se ve beneficiado, ya no pierde tanto tiempo y dinero en asesoría?

“El problema que había en el modelo anterior es que el servicio de justicia no era bueno. Un trabajador que enfrentaba un despido injustificado y que requería indemnización, le decían venga por su laudo en tres años, ese trabajador perdía la fe, la confianza en la justicia y abandonaba el juicio”, explicó el jurista.

“Aquí es donde hay un área de oportunidad importante para que los trabajadores sepan que hoy, si son víctimas de algún abuso patronal, que tengan la confianza le darán una respuesta en un tiempo razonable”.

¿El empresario qué papel juega en esta reforma?

“En realidad la reforma laboral es más amplia que solo aplicar la justicia en forma expedita, la reforma aspira a generar una cultura laboral y eso es diferente, por ejemplo, la reforma obliga a que al interior de las empresas se dicten protocolos de prevención de acoso laboral y sexual, es un mensaje muy claro de la reforma para que haya un ambiente de respeto, no se discrimine, va más allá de la justicia laboral”, puntualizó.

¿En qué plazo puede madurar y consolidarse esta reforma laboral?

“Depende de muchos factores, hasta ahorita va bien, el dato del 3 de octubre con la incorporación de las 11 últimas entidades entraron Ciudad de México que es un monstruo en materia laboral, Jalisco también es importante”, señaló. “No hay un estimado ni fecha para su consolidación, la reforma en materia penal que era más pequeña tardó 8 años y todavía no está del todo consolidada, en el área laboral es más impactante e involucra a más gente”.

Información publicada en: https://www.yucatan.com.mx/merida/2022/11/1/reforma-laboral-en-yucatan-experto-senala-como-afecta-al-trabajador-al-empresario-358064.html

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *