!Trabajo digno! Un derecho de todas y todos

Como personas trabajadoras tenemos que empoderarnos como sujetos de derecho y generar en el ámbito de nuestros cetros de trabajo la acción colectiva.

Trabajo digno significa estabilidad laboral, seguridad social, salario digno,  libertad sindical, no violencia y  no discriminación:  Doctora Quetziquel Flores Villicaña 

22 de septiembre 2022

Por RMS/gjv

Para saber si un trabajo cumple con las características de trabajo digno o trabajo decente como lo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), éste debe tener como elemento central la dignidad de la persona trabajadora, afirmó la Doctora Quetziquel Flores Villicaña entrevistada en el programa radiofónico Tras la Chuleta, de la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), en su emisión del pasado 20 de septiembre.

Entrevistada por Inés González, de la RMS,  la Doctora  Flores Villicaña experta laboral de la UAM-Azcapotzalco e integrante de la Red de Docentes de América Latina y el Caribe REDDOLAC  https://reddolac.org/señaló que el trabajo digno, para el caso de México se han dado avances con la reforma laboral de 2019, que incorporó en los elementos generales de la ley las características de un trabajo digno.

Los seis elementos que se deben identificar para saber si un trabajo es digno son :

  1. No existen mecanismos de discriminación;
  2. Se tiene derecho a la seguridad social
  3. Se paga un salario remunerador
  4. Se tiene capacitación para el trabajo
  5. Seguridad e higiene 
  6. Derecho a organizarse
CDMX, 01 de mayo 2022 Foto: Gabino Jiménez

El artículo segundo de la Ley Federal del Trabajo establece algunos elementos, y es la pauta que les va a permitir a las y los trabajadores poder verificar si están ante un trabajo digno. ¿Cuales son estos elementos?

1.-  Que en el centro de trabajo no existan mecanismos de discriminación por raza, por sexo, por preferencia política, por religión.

2.- Se debe tener acceso a la seguridad social. Sin embargo critica la especialista, es inadecuado hablar de acceso a la seguridad social, debe ser derecho a la seguridad social, que implica el ahorro para la vejez, asistencia médica quirúrgica, hospitalaria y vivienda.

Un trabajador o trabajadora tiene que entender que la seguridad social es parte de su proyecto de vida, por eso es que si queremos encaminarnos hacia el trabajo digno, es necesario que en nuestro trabajo tengamos el derecho a la seguridad social, no el acceso, sino el derecho.

Eso es un problema sobre todo en países en desarrollo, que la base del trabajo formal es muy reducida, mucha gente tenemos trabajos, pero trabajos sin cobertura de seguridad social, lo que implica un fenómeno de precarización de la  base laboral.

Entonces, un mecanismo a identificar, para saber si estamos frente ante un trabajo digno, es ver si tenemos derecho, que no acceso a la seguridad social. Es decir, si cotizamos en la seguridad social. Si mi patrón da las aportaciones que le corresponde  a la seguridad social y, por lo tanto, tengo la cobertura de salud, ahorro para el retiro y de vivienda.

3.- El trabajo digno implica un salario remunerador, suficiente, no basta con tener solo salario. Un salario remunerador tendría que ser suficiente para que un padre o madre o responsable de una familia, pueda llevar a su hogar alimentos, educación, salud, hasta esparcimiento.

4.- Capacitación para elevar la productividad, pero que tenga beneficios compartidos que beneficien al patrón, pero también a la persona trabajadora. 

La capacitación debe impactar en un ambiente que favorezca a las y los trabajadores, que significan mejores condiciones laborales, mejor salario, mejor puesto, etcétera.

5.- Seguridad e higiene para evita riesgos y enfermedades profesionales. Es decir, una persona trabajadora no basta con que vaya a trabajar y perciba un salario. Sino que el ámbito donde desarrolla ese trabajo garantice las condiciones de que no tendrá una afectación para él o su familia, ya sea a través de un accidente de trabajo o de una patología, una enfermedad de trabajo.

6.- Ejercicio irrestricto de los derechos colectivos. Es de suma importancia que los y las trabajadoras puedan organizarse.

Trabajadoras de COSMOGAR el 01 de mayo 2022 CDMX. Foto: Gabino Jiménez

La reforma laboral de 2012 queda muy incipiente solo se queda en la parte sustantiva y va a ser la reforma de 2019 la que fortalece que los derechos colectivos de carácter irrestricto, de carácter fundamental son la única posibilidad de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida a través del mecanismo de la contratación colectiva

¿Cómo pueden los  y las trabajadoras ejercer los cambios que plantea la reforma laboral de 2019 para tener un trabajo digno?

Es un problema grande en México, ya que más del 50 por ciento de nuestra base trabajadora se encuentra en trabajos informales, lo que habla de políticas que han sido deficitarias en la protección social; y habla claramente de un problema de falta de acción colectiva.

En el ámbito jurídico tenemos diferentes juegos. Uno. El estado acude a la supervisión a través de la inspección del trabajo y esta institución es la que va a estar vigilando que no existan mecanismos que atenten contra la dignidad, pero no es suficiente. Nosotros como trabajadores tenemos que generar en el ámbito de nuestros cetros de trabajo la acción colectiva.

Por eso una tarea de las personas trabajadoras es organizarse.  La organización obrera es fundamental, ya que es el único mecanismo que va a permitir un mayor equilibrio.

Trabajadores del SUTNOTIMEX en huelga. 01 de mayo 2022. Foto: Gabino Jiménez

Cómo coadyuva la reforma laboral de 2019 para que  las y los trabajadores puedan ejercer esos derechos?

Mucha gente piensa que la reforma laboral de 2019 solo es buena para los sindicatos. En realidad es buena para todas las personas trabajadoras, porque retoma la obligación que tiene el Estado de garantizar la libertad sindical que implica tres derechos: la libertad de asociación profesional; la negociación colectiva, y la huelga.

Este derecho que en sí mismo tiene tres ángulos o tres derechos, se encuentra en dos Convenios de la Organización Internacional del Trabajo que México ha ratificado, y que son parte de la Declaración de derechos fundamentales del trabajo.

Entonces, pareciera que esta reforma solo toma la materia colectiva. Pero al tomar la materia colectiva da la posibilidad de que las y los trabajadores puedan hablar, negociar, entrar en un diálogo permanente con el patrón para poder defender todos los demás derechos en el plano de la concertación empresarial, algo que siempre vimos como muy lejano como trabajadores sindicalizados. Y es la democracia, la toma de decisiones.

No se puede olvidar que luego de una lucha muy fuerte que dieron las mujeres sindicalistas, permite la proporcionalidad. Es decir, se exige que las mujeres tengan voz. Entonces, me parece que es una reforma muy buena, siempre hay mecanismo para perfeccionar, es todo un proceso de educación para poder llegar a ser un sujeto activo en  la participación constante en la vida del sindicato.

La reforma laboral de 2019 protege los derechos no solo de las trabajares sindicalizados, sino de todas las personas trabajadoras tengan o no un sindicato. Sin embargo, es muy importante tener un sindicato para ejercer los derechos colectivos.

Bomberos de la CDMX en lucha por la legitimación de su contrato colectivo, 01 de mayo 2022 Foto: Gabino Jiménez

Qué les puedes decir a las y los trabajadores, sindicalizados o no, para que puedan llegar a tener todas estas garantías?

Lo primero que tenemos que hacer es un cambio cultural. Dejar de pensar que somos sujetos pasivos y que alguien nos da algo porque quiere. No, y más el derecho del trabajo surgido de la lucha, del empoderamiento que va tiendo la clase trabajadora, de sentirse que frente a ella hay un antagónico con intereses contradictorios. La renta que persigue el patrón, se contrapone a las mejores condiciones de vida a las que aspira un trabajador.

Entonces, primero tenemos que empoderarnos, somos sujetos de derechos y como tal también tenemos obligaciones, entre las que se encuentran movernos, investigar, buscar asesoría, sobre todo en la ley que se redactó con un leguaje sencillo, que es accesible a cualquier persona sin necesidad de tener estudios. Y el elemento central, insistió, es la organización obrera.

Te invitamos a escuchar el programa completo de Tras la chuleta transmitido el martes 20 de septiembre  en:

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *