El voto secreto, es una vieja reivindicación del mundo sindical que no se realizó sino hasta el año 2008. Antes había un control de las y los trabajadores que impedía que les impedía que intervinieran directamente en los sindicatos, afirmó el Magistrado Héctor Arturo Mercado López, miembro del Primer Tribunal Colegiado en Materia Laboral del Primer Circuito de Competencia Federal, en entrevista para Tras la Chuleta, el programa radiofónico de la Red de Mujeres Sindicalistas .
Afirmó también que hoy con el voto secreto las y los trabajadores pueden definir su destino laboral y la defensa de sus derechos
Al cuestionarle el por qué el voto debe ser personal, libre, secreto y directo? El Magistrado Mercado afirmó que
debe ser secreto porque es la base de una vida democrática al interior de los sindicatos; debe ser personal porque es un derecho que atañe a cada uno de los trabajadores y las trabajadoras; debe ser libre, porque debe estar garantizado, no solamente a la hora de emitir el voto en la urna, sino que todo el proceso, que sea garantizado para que la persona que toma una decisión sea la única que sepa por quién decidió votar; y debe ser directo, porque en el mundo sindical había la costumbre de hacer votos indirectos y ello se prestaba a la manipulación de los resultados.
Respecto de la facultad que ahora tienen las y los trabajadores de aprobar sus contratos colectivos de trabajo y determinar quienes son los que van a negociar por ellos, es evidente , dijo,
el poder de decisión lo tienen ellos, que junto con la institución con el nuevo modelo de justicia laboral , se abre una nueva esperanza para las y los trabajadores de tener sus propios sindicatos.
También afirmó que “es una exigencia de estos tiempos que en los sindicatos exista proporcionalidad en las decisiones fundamentales vistas con perspectiva de género. El feminismo debe ser un movimiento que con toda la fuerza que está adquiriendo se involucre en el mundo sindical para fortalecer a los sindicatos y a su vez fortalecer su propia lucha de igualdad.
Si existe la violación de alguno de los derechos por algunas autoridades o por el sector patronal, las y los trabajadores podrán concurrir directamente a los nuevos tribunales laborales que se instituyeron a lo largo y ancho del país, tanto en materia federal como local, a reclamar que se respeten esos derechos y un juez deberá resolver rápidamente sobre la violación a esos derechos y la restitución de esas garantías o derechos violados.
Finalmente el Magistrado Mercado advirtió la necesidad de fortalecer el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y también capacitar permanentemente a todo su personal para llevar a cabo estas labores.
Caja de herramientas
Voto personal, libre, secreto y directo
Tras la chuleta.
Con el voto personal, libre, secreto y directo las y los trabajadores pueden tomar decisiones para dirigir a su directiva sindical, organizar un nuevo sindicato, aprobar las revisiones salariales y contractuales, legitimar el contrato colectivo de trabajo, para iniciar o terminar una huelga y para otros muchos asuntos sindicales importantes.
En caso de que se viole este derecho, se puede denunciar en el Cetro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) y los tribunales laborales a nivel local y nacional e incluso interponer una queja ante el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá.
Con el derecho del voto personal, libre, secreto y directo, las y los trabajadores pueden transformar su sindicato y convertirlos en verdaderos defensores de sus afiliados y afiliadas y mejorar la libertad y la democracia sindical.
Con este derecho se recupera el poder que por décadas las y los trabajadores perdieron. Es una gran oportunidad para democratizar los sindicatos y el mundo del trabajo.
Todas y todos los trabajadores deben saber que ahora está en sus manos tener un sindicato fuerte, democrático, independiente y propositivo