La autonomía sindical es un derecho de las y los trabajadores

La paz social, la paz laboral que les daba el modelo anterior a los empleadores, es una paz falsa, fingida y violatoria de derechos humanos

  • La imparcialidad de las empresas en la vida sindical es fundamental
  • Implica que tanto los dueños de la empresa como sus representantes se mantegan al margen de la vida sindical

01 noviembre 2022

Por GJV/RMS

Es importante que las y los trabajadores entiendan que la autonomía sindical es su derecho y que si la dirección sindical pretende someterse al patrón deben oponerse y exigir una práctica autónoma. Es importante también, que entiendan que como personas trabajadoras tiene derecho al trabajo, pero sobre todo, derechos en el trabajo y que estos son protegidos por las leyes y por las normas internacionales. afirmó el Doctor Pablo Franco Hernández, en entrevista para Tras la Chuleta, programa radiofónico de la Red de Mujeres Sindicalistas 

Advirtió también que la autonomía sindical en nuestro país tiene que replantearse porque venimos de un sistema sindical corporativo donde los sindicatos estaban sometidos a los patrones por un modelo de contrato colectivo de protección patronal, y por lo tanto la ausencia de autonomía les impide llevar a cabo sus funciones, que es la de velar por el mejoramiento de las condiciones de trabajo de sus agremiados

La paz social, la paz laboral que les daba el modelo anterior a los empleadores, es una paz falsa, fingida  y violatoria de derechos humanos; hoy día están obligados a respetar la libertad sindical de las personas que trabajan para ellos y que deben ser neutrales, de lo contrario pueden ser sancionadas con multas. Señaló Franco Hernández

La autonomía sindical es una característica que deben tener las organizaciones sindicales, tanto del Estado como del patrón mismo,  sin embargo en nuestro país es común que las empresas se involucren en la vida de los sindicatos, afirmó.

Lo importante es que las y los trabajadores se organicen de una manera legítima con la intención de mejorar sus condiciones laborales de manera colectiva

La libertad sindical es un derecho fundamental, tanto de los patrones como de los trabajadores, donde cada uno debe ser indiferente respecto de cómo se organice su contraria, es decir, el patrón tiene que ser indiferente respecto del ejercicio de la libertad sindical de las personas trabajadoras. Es el principio de neutralidad el cual en México ha sido inexistente hasta la reforma laboral de mayo de 2019, puesto que antes teníamos un modelo mayoritariamente de protección, donde justamente, los patrones o sus abogados decidían con qué sindicato firmaban el contrato colectivo de trabajo, sin avisar siquiera a los trabajadores que iba a existir un contrato colectivo de trabajo y con esto están usurpando, obviamente, la libertad sindical de sus personas trabajadoras. Señaló Franco Hernández.

Con la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019 el sistema para la formación de sindicatos es más flexible. Hoy día nuestra ley establece que como quieran organizarse las personas trabajadoras son libres de hacerlo, porque para eso la libertad sindical es un derecho humano, lo cual implica que yo me puedo organizar con cualquier tipo de trabajador.

El Procedimiento Especial Colectivo una nueva figura jurídica que sirve para la protección de los derechos fundamentales colectivos. La cual debe usarse para reclamar judicialmente el respeto a esos derechos y pedir que se sancione la intromisión de las empresas en los procesos sindicales

Al final, esta reforma, todos estos conceptos que se desarrollan a nivel internacional tiene como finalidad terminan con la injusticia social y la desigualdad que se ha creado con el modelo económico que hoy conocemos como neoliberal y donde las empresas se han beneficiado.

Tras la chuleta. Tu sintonía laboral, es un programa radiofónico de la Red de Mujeres Sindicalistas en colaboración con el IMER, cuyo objetivo es informar a la población sobre sus derechos como personas trabajadoras, a través de charlas con especialistas en derecho laboral.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *