- El principio de libertad sindical habla de una autonomía total, absoluta, plena.
En materia de libertad sindical las reformas a la Constitución de 2017 y a la Ley Federal del Trabajo de 2019, vienen a ser un parteaguas, significa el antes de las relaciones laborales y el ahora que estamos construyendo, dijo el Doctor Alfonso Bouzas Ortiz, en entrevista para el programa radiofónico Tras la chuleta,. Tu sintonía laboral. de la Red de Mujeres Sindicalistas.
El catedrático de la UNAM y Coordinador del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral recordó que la libertad sindical forma parte de los derechos humanos, y eso tiene que ver con la potestad que tenemos, en tanto trabajadores, de organizarnos con absoluta autonomía frente a todos. Es decir, un grupo de trabajadores toman la determinación de formar una organización con ciertos fines perfectamente definidos por la ley que son la defensa y mejoramiento de sus condiciones de trabajo.
Y, se organizan precisamente, porque son conscientes de que en la relación trabajo y capital están en mejores condiciones si actúan colectivamente que si lo hacen individualmente. De ahí que una de las características de esta organización sea precisamente la libertad sindical, abundó.
Bouzas Ortíz puso como ejemplo el caso del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos, Volkswagen de México (SITIAVW), donde los trabajadores en ejercicio de su libertad sindical expresada con su voto personal, libre, directo y secreto dijeron no a lo que la dirección había pactado en la negociación contractual con la empresa.
Relató que en principio la dirección sindical ya sabía que tenía que ir al voto universal, por lo tanto, dijo, no vemos necesariamente actuaciones buenas o malas en la dirección sindical, simplemente negoció de acuerdo con lo que estimaron que era un buen arreglo, pero cuando estas condiciones de negociación bajaron al trabajador de carne y hueso, este por mayoría lo rechaza, en ese sentido estamos en un escenario nuevo, en un escenario diferente que trastoca no solo la realidad de sindicatos como el SITIAVW que tiene una tradición democrática, sobretodo todo trastoca la realidad que existía en los sindicatos corporativos, en las centrales tradicionales, en aquellas organizaciones sindicales en donde ser dirigente sindical se convirtió en una profesión.
¿La libertad sindical tiene que ver también con los gobiernos?
La libertad sindical de los trabajadores y las trabajadoras para organizarse en sindicatos es frente a todos. Frente a su empleador, frente a terceros, frente a gobiernos, frente a todos.
El Doctor Alfonso Bouzas destacó el caso del SITIAVW como un ejemplo de nuevos tiempos en el mundo laboral, pues afirmó que hasta el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto habíamos vivido un escenario de simulación de relaciones laborales, de “mentirítas” respecto de la libertad. Se decía que había negociación obrero patronal, cuando en realidad lo que había era la imposición de condiciones de trabajo por parte del empleador con la anuencia, con la complicidad del aparato de gobierno.
“En ese sentido se vuelve doblemente importante ejercicios como el de las y los trabajadores de Volkswagen y otros que hemos presenciado a partir de las reformas a la Constitución y a la Ley Federal del Trabajo, 2017, 2019, que vienen a ser un parteaguas, el antes de las relaciones laborales, y el ahora que estamos construyendo.”
Atributos de la libertad sindical
La libertad sindical, dijo el catedrático, es y solo es de las y los trabajadores. Es un cambio que parece imperceptible. Dejan de existir como entes las direcciones sindicales. No dejan de haber direcciones sindicales, simplemente dejan de ser la voluntad que priva en las relaciones laborales y son los trabajadores, los que perfilan, establecen esas condiciones laborales.
Un segundo atributo, para mi importante, es que genera relaciones laborales sanas, es decir, obliga al empresario a negociar. Sienta a las partes a discutir sus diferencias y sobre todo, genera el terreno en el que la redistribución de las ganancias pretende ser un poco más justas, en tanto que las dos partes intervienen en la determinación de cómo se dividen las ganancias de la empresa.
¿Después de la reforma laboral de mayo de 2019, cuáles son esos cambios que en materia de libertad sindical se establecieron y que hoy están en la Ley Federal del Trabajo y que pueden ser de gran importancia para las y los trabajadores?
El que está en el centro es el tema del voto universal, directo, secreto y personal, cuestión que la reforma garantiza que sea así. Obliga a que todas las determinaciones básicas sobre contratación colectiva y sobre dirección sindical las tomen los trabajadores.
Una segunda cuestión. Desarticula el control, que sobre las organizaciones sindicales venía ejerciendo el gobierno federal y/o los gobiernos locales, según el sector o rama de actividad de que se tratara; control que ejercían a través del registro de los sindicatos. Ahora el registro es un acto administrativo realizado por un ente autónomo, que es el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
El Centro federal de Conciliación y Registro Laboral es una garantía de autonomía del gobierno, es un organismo descentralizado, es decir, no puede haber incidencia por parte del ejecutivo, y en ese sentido nos posibilita el que tengamos una verdadera sindicalización y un verdadero registro y conocimiento, un mapa de la vida sindical de México, mapa que hasta la fecha no tenemos, pero que tendremos como consecuencia de la reforma.
Tras la chuleta es un programa radiofónico de la Red de Mujeres Sindicalistas en colaboración con el IMER, cuyo objetivo es informar a la población sobre sus derechos como personas trabajadoras, a través de charlas con especialistas en derecho laboral.